lunes, 15 de noviembre de 2010

Ecoturismo

La Laguna de Paca

Interesante guía bilingüe no sólo por el estudio de la riqueza ornitológica, sino porque también aborda el origen, con leyendas que explican su formación, la totora y la vegetación flotante, sus características físicas y químicas, para concluir con la advertencia sobre el peligro que significa el actual proceso de eutrofización de la laguna de Paca y las recomendaciones pertinentes para mantener con vida este valioso recurso.

Con el propósito de difundir la importancia y belleza de la laguna de Paca y, con los auspicios de la Municipalidad Provincial de Jauja y CEVATUR Huancayo, el profesor y periodista Jesús León Gonzales, director de la prestigiosa revista “Montacanasta”, ha preparado y publicado una valiosa guía acerca de la fauna ornitológica de esta fuente de agua ubicada en la provincia de Jauja, departamento de Junín.

Meritoria labor del alcalde jaujino, Alejandro Barrera Árias, identificado con la conservación del medio ambiente y de la entidad huancaína formadora de promotores turísticos, que han unido esfuerzos con el editor para dar a luz un extraordinario trabajo presentado finamente en papel couché y a todo color, con profusión de fotografías y en dos idiomas: castellano e inglés, haciéndolo de este modo mucho más atractivo para el turista extranjero.

Felicitaciones para Jesús León Gonzales, por entregarnos “OBSERVANDO LAS AVES”, sin duda el mejor estudio sobre la riqueza ornitológica de la laguna de Paca, que se suma a otras no menos importantes publicaciones, como su libro “Concepción Pueblo Heroico” (Concepción 2003) y su serie relacionada con el Ecoturismo: “Pachamama” (Huancayo 2004), “Huaytapallana” (Huancayo 2005), “Aviturismo en la laguna de Pucuhs Uclo Chupaca” (Huancayo 2005), “Piedra Parada” (Concepción 2007) y “Gallito de las rocas” (Huancayo 2009) entre otras, y su bien documentada revista “Montacanasta”, que ya va por más de veinte ediciones. Se trata, pues, de un trabajo constante, perseverante, que requiere de un gran esfuerzo, digno de todo encomio.


“El Perú -dice en la Presentación- es uno de los países que posee la mayor riqueza ornitológica en el mundo debido a la diversidad de ecosistemas.” Esta bondad de la naturaleza hace que la laguna de Paca sea “un habitat natural de una gran diversidad de especies ornitológicas; y esta guía de la ornitofauna, es una invitación a apreciar la riqueza de aves palustres que allí existen”, lo cual, como es comprensible, favorece la actividad turística, por lo que esta laguna debe ser considerada “como un destino turístico para observadores de aves es una real alternativa turística empresarial y un medio para promover la conservación de la laguna de Paca y su entorno.”


Después de referirse al origen de la laguna y algunas leyendas que explican su formación, las características físicas y químicas del agua, la totora y la vegetación flotante, describe las características particulares de cada especie que forma la diversidad de aves, así vemos al pato de puna, el yanavico, la polla de agua, el zambullidor pimpollo, la garza bueyera, la garza blanca pequeña y grande, la bandurria, el pato sutro, el pato jerga, el pato rana, la gallineta común, la gaviota andina, el flamenco andino, la polla sultana ¿extinguida?, entre muchas otras variedades.
Pero, no estará por llegar el momento del último vuelo de estas preciosas aves, debido al peligro que corren por la creciente contaminación química, sonora, visual y residuos sólidos. Eh aquí lo más importante del estudio, nos parece, el llamado de un experto como Jesús León, para cuidar la vida de la laguna de Paca y por ende la del hombre de la zona. La contaminación química está dada por la alta concentración de cloruros en el agua, la lixiviación de los fertilizantes utilizados en los terrenos agrícolas circundantes la presencia de sustancias detergentes en las orillas de la laguna y la abundancia de residuos sólidos provenientes de los negocios ribereños y de los visitantes; la contaminación sonora, de otro lado, es generada por los aparatos de audio de los restaurantes y de otros pequeños negocios que hacen sonar sus aparatos con intensidades realmente dañinas; y, por último, la contaminación visual, que distorsiona el paisaje natural, se advierte por la gran cantidad de paneles de publicidad que se exhiben en los negocios de todo el contorno de la laguna; a lo que se agrega la caza furtiva, el recojo de los huevos de las aves, el corte de la totora, el pastoreo de animales, etc., todo ello constituye los elementos de alteración del habitat de las aves, cuyo impacto negativo ya se ha iniciado de manera irreversible, prueba de ello es la ausencia de la polla sultana, de las aves altoandinas como la huachua, el flamenco o la parihuana y otras aves migratorias. “La laguna está pasando –también se menciona- por un serio problema de eutrofización, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos… La eutrofización se está produciendo por los vertidos agrícolas y los de la población circundante.”

Por último, el libro concluye con unas atinadas recomendaciones para detener los impactos negativos que se están produciendo. La decisión la tienen el gobierno regional y los gobiernos locales:
1. Poner en práctica la ley 26839, sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
2. La Municipalidad Provincial de Jauja y las distritales de Paca, Pancán y Chunán, deben declarar a la laguna de Paca ÁREA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL y tramitar su reconocimiento ante el INRENA.
3. El Concejo Municipal, con la participación de la población y los centros educativos, debe constituir la Brigada Ambientalista, con el objetivo de conservar el medio ambiente.
4. Formular el Plan Maestro para desarrollar el turismo sostenible en la laguna de Paca, el cual debe disponer la construcción de atalayas de observación de aves, el tratamiento de aguas servidas que fluyen a la laguna, la prohibición del uso de las aguas de la laguna con fines domésticos o agrícolas, la prohibición de eventos automovilísticos en el circuito de la laguna por el ruido que generan los vehículos y los negocios próximos a la laguna, entre otras medidas.

Lima, 12 de noviembre del 2010.

Blog: http://www.eco-andino.blogspot.com/ E-mail: yupanquicallegari@yahoo.com

sábado, 9 de octubre de 2010

Premio Nobel de Literatura 2010

Club Departamental Junín

MOCIÓN


CONSIDERANDO:

Que siendo el Club Departamental Junín una institución de carácter cultural está llamada a reconocer los valores de los peruanos que por sus méritos personales prestigian al país y al mundo de habla hispana;

Que habiendo sido distinguido el escritor peruano MARIO VARGAS LLOSA con el PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010, hecho que se convierte en el acontecimiento cultural más importante del presente siglo;

ACUERDA:

1. Expresar el reconocimiento y felicitación de los miembros del Club Departamental Junín al escritor MARIO VARGAS LLOSA por haber sido premiado por la Academia Sueca con el PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010.

2. Transcribir esta moción al ilustre intelectual MARIO VARGAS LLOSA.

San Borja, 07 de octubre del 2010.

Per. Lope Yupanqui Callegari
Presidente
Club Departamental Junín

Centenario de la hazaña de Jorge Chávez
de cruzar los Alpes

Continuando con el desarrollo de los “Jueves culturales”, el 23 de setiembre último, el Club Departamental Junín recordó el Centenario de la hazaña de Jorge Chávez Dartnell, de cruzar los Alpes, partiendo de Briga, Suiza, para descender en Domodóssola, Italia, convirtiéndose en el primer hombre en realizar tal proeza y en el máximo héroe de la aviación civil del Perú. La alusión correspondiente estuvo a cargo del periodista Abelardo Samaniego Arauco quien, valiéndose de unos gráficos expresamente preparados, explicó los pormenores de aquella histórica travesía de los Alpes.
Jorge Chávez nació en París, Francia. Sus padres fueron los peruanos Manuel Chávez Moreyra, hombre dedicado a la banca, y María Rosa Dartnell Guisse, quienes habían emigrado a Europa en 1884 debido a la desastrosa situación en que había quedado el Perú como consecuencia de la Guerra con Chile. La niñez y juventud de Jorge transcurrió en Europa, apegado al deporte y las actividades de gran emoción, destacó en fútbol, atletismo y carreras de autos, llegando a ser campeón en varias ocasiones en carreras de fondo, pero su mayor pasión era la aviación. Ingresó a la Escuela de Electricidad y Mecánica Industriales, donde estudió Aviación y obtuvo la licencia de piloto de aviación número 32, realizando su primer vuelo el 28 de febrero de 1910, participó en varias competencias aéreas, hasta que en el mes de julio se decidió por el monoplano Bleriot, con el que alcanzó el récord de altura con 1755 metros, posteriormente llegó a batir el récord mundial de altura volando a 2652 metros. Luego, Chávez decidió emprender el primer vuelo que lograría trasmontar los Alpes, cuando la aviación aún estaba en pañales.
¿Cómo era el avión Bleriot XI que adquirió Jorge Chávez para cruzar los Alpes? Era un monoplano, monomotor, monoplaza, el fuselaje llevaba cables fabricados con cuerdas de piano, las armazones de las alas y de la cola eran de madera, tenía dos tanques de bronce para el combustible instalados en la parte delantera del fuselaje, sobre las piernas del piloto. El tren de aterrizaje estaba conformado por dos ruedas similares a las de una bicicleta y otra rueda en la parte posterior que actuaba como patín de cola que Chávez cambió por dos aparejos curvos en forma de “U” con el fin de que le permitiera aterrizajes más cortos y en pendientes. Para el registro de la altura en vuelo, el altímetro todavía no se había inventado, sólo disponía de un barómetro portátil que registraba las variaciones de la presión, que le permitía descifrar la altitud a la que había llegado, disponía también de una brújula y un tacómetro, el control del avión era sólo por contacto visual del piloto. La cabina no tenía ninguna protección, ni parabrisa, el piloto tenía que usar anteojos y ropa de abrigo apropiados, en el interior de la cabina había un asiento de madera sin correas que lo asegurase al piloto durante el vuelo. Así de simple era el avión Bleriot XI que lo convirtió a Jorge Chávez en el primer hombre que realizó la proeza de cruzar los Alpes.
El experimentado periodista dijo que por esa época volar era un privilegio, sólo volaba el que tenía recursos económicos, y que Chávez no quiso aplazar la fecha del vuelo porque deseaba venir al Perú a impulsar la aviación. Finalmente, en su intervención, dejó planteadas varias cuestiones que merecen atención: ¿Cómo hizo fortuna el padre de Jorge Chávez? ¿Quién fue el profesor del joven Jorge Chávez? Cuando en 1957 fueron traídos sus restos mortales, ¿por qué le encargaron a un capitán, de grado inferior, la recepción de los restos de Jorge Chávez? y ¿Por qué fue enterrado en Las Palmas, siendo civil?
Por último, dijo que el Club Departamental Junín está haciendo historia, porque mañana se le recordará como la primera institución de su género que rindió homenaje al Centenario de la hazaña de Jorge Chávez de cruzar los Alpes. Se le recordará, igualmente, como la primera organización departamental que el año 2010 viajó a la ciudad de Junín a exaltar la memoria de los Vencedores de Junín en la misma histórica Pampa de Chacamarca. Y, se le recordará, también, como el primer club departamental que en Lima rinde homenaje todos los años al victorioso combate de Sierralumi.
A continuación, el Dr. Lorenzo Vargas, médico aeroespacial de la NASA, felicitó al periodista Abelardo Samaniego por sus palabras de homenaje al Centenario de la hazaña de Jorge Chávez de trasmontar por primera vez los Alpes y recordó también al peruano Pedro Paulet, precursor de la era aeroespacial, llamada así porque el hombre se eleva de la atmósfera al espacio.

San Borja, 27 de setiembre del 2010.

Lope Yupanqui Callegari
e-mail: yupanquicallegari@yahoo.com
blog: http://www.eco-andino.blogspot.com/

sábado, 14 de agosto de 2010

El Club Departamental Junín
en las Pampas de Chacamarca


Homenaje a los Vencedores de Junín
en el 186º Aniversario de la Victoria al que asiste
por primera vez una institución de carácter departamental

Durante los días 6 y 7 de agosto del año en curso, una delegación compuesta por seis miembros del Club Departamental Junín visitó la provincia del mismo nombre, para participar en los diversos actos conmemorativos del 186º Aniversario de la batalla de Junín. Según comentarios de las autoridades del lugar la visita viene a ser histórica porque es la primera vez que un club departamental asiste a las Pampas de Chacamarca a rendir homenaje a los Vencedores del 6 de Agosto de 1824. Los asociados que formaron dicha delegación son los siguientes: Sra. Eva Villarroel de Frías, Sres. Lauro Salcedo Ricalde, Jesús Gutarra Carhuamaca, los hermanos Jesús y Robert García Porras y el autor de esta nota, quienes viajaron con su propio peculio.

El Club Departamental Junín, cuyos fines son principalmente culturales y patrióticos acordó y programó este año para estar presente en el lugar de los hechos y allí, juntamente con sus hermanos de la provincia de Junín, integrante del Club Departamental, recordar aquella gesta histórica.

La institución agradece especialmente al alcalde provincial Prof. Percy Chagua Huaranga, al gobernador Lic. Robert Lagos Jiménez, al coordinador general Per. Edgar Zárate Torres, al gerente municipal Arq. Javier Romero, al jefe de servicios contador Julio Ricalde, al Presidente de la Cooperativa “San Francisco de Chichausiri, al Sr. Juan Figueroa y esposa y al generoso pueblo junino, por la acogida y atenciones que favorecieron a la delegación, y reitera su decisión de mantener los lazos de amistad y confraternidad con la “Heroica Villa de Junín”.

Recordemos que por los años de 1823 y 1824 la situación del Perú en lo político y en lo militar era caótica. En lo político, Riva Agüero había sido apresado y desterrado bajo la acusación de tener tratos con los realistas para entregar el Perú a España. Torre Tagle se había asilado en el Callao luego de que fueron descubiertas sus negociaciones con Canterac para deshacerse de las tropas colombianas y de Bolívar. En lo militar, el Real Felipe del Callao, la fortaleza más importante del Pacífico sudamericano, había caído nuevamente en poder de los realistas por la traición del sargento Moyano, quien acaudilló la sublevación de las tropas argentinas descontentas por falta de paga. El ejército peruano estaba disperso y desmoralizado por las derrotas de Torata y Moquegua.

El Perú, por aquellos años ofrecía, pues, un cuadro patético de vacilación, deserciones, traiciones, discordias intestinas, abandono y lúgubres perspectivas. En tal situación, la presencia del Libertador Simón Bolívar resultaba imprescindible, y desde que llega al Perú piensa que la guerra de la independencia está en la Sierra y no en Lima, y no duda del triunfo, porque estando en Pativilca, aún enfermo, a la pregunta del ministro Mosquera ¿Qué piensa Ud. hacer ahora? Él responde: ¡Triunfar! Es que para el Libertador el Perú no está agotado; posee tres grandes elementos capaces de darle libertad y vida: un pueblo animado del más vehemente patriotismo, un ejército de invictos aliados y materiales para la guerra; es decir, Bolívar reconoce que el Perú guarda virtualidades capaces de hacer el milagro de la victoria y lo confirma cuando le dice a Sucre: “Cada vez que pienso… que no faltan materiales en el país y que el pueblo es patriota y que se está perdiendo por falta de gobierno, me desespero y me animo a tomar un partido decisivo”.

Y comienza la campaña decisiva, poniendo en juego si temperamento enérgico y ejecutivo. Tome Ud. –le dice a Sucre- 5,000 reclutas para que le queden mil o dos mil; haga construir mucho equipo, muchas fornituras; cada pueblo, cada hombre sirve para alguna cosa; pongamos todo en acción para defender a este Perú hasta con los dientes. Y es preciso decirlo que todos los pueblos del Perú, desde mucho antes, contribuyeron y prepararon el terreno para la independencia, y de esa participación anónima pero real da testimonio el propio Bolívar. El porcentaje de tropas peruanas en el Ejército Unido no era menos y la calidad era envidiable. De las tropas peruanas dice el Libertador que estaban formadas por muy buena gente, aguerridos y lo mejor de todo es que pueden andar veinte leguas en un día como si nada.

A la contribución material de los pueblos del Perú, Bolívar le dio mucha importancia, porque un ejército no sólo son hombres, sino su armamento, su equipo, sus instrumentos y animales, hasta lo que parece más insignificante y sencillo. Se preocupa de la compra de plomo y acero de la mejor calidad para que se haga herraduras y clavos en el país, y ordena que cada soldado debe traer dos mudas de ropa, un capote y una frazada, alpargatas o zapatos, fornitura completa de infantería o caballería y sus respectivas armas en el mejor estado posible. Esta preocupación obsesiva por tener un ejército eficiente, dispuesto a duras campañas en la accidentada topografía de nuestra Sierra dio sus frutos. Tanto las tropas peruanas como las fuerzas colombianas obtuvieron, gracias a los desvelos de Bolívar y subalternos inmediatos, niveles de alta preparación. Con razón decía el general Miller que concederle a Bolívar las facultades dictatoriales fue un acto de sabiduría.

Por otro lado, reconocida es la participación de los montoneros de la legión de Chinchaycocha o de Reyes, cuyos habitantes han sido los más obstinados y animosos contra los realistas, formaban una especie de cuerpo de vanguardia. La mujer peruana tampoco estuvo ausente de la guerra. El general Sucre se vio precisado a recurrir a mujeres campesinas para organizar el servicio de “propios” o de mensajería.

Y llegado el 6 de Agosto de 1824, en las Pampas de Chacamarca se dio la batalla decisiva. Allí se encontraron la caballería realista formada por 1300 jinetes y la caballería patriota formada por 900 jinetes. El choque, donde no se oyó ni un disparo, fue espantoso y desalentador para los patriotas, quienes comenzaron a abandonar en desorden el campo de batalla. Necochea fue arrollado y tomado prisionero, hasta que el regimiento Húsares del Perú, al mando del Tte. Crl. Isidoro Suárez, que había quedado en espera de entrar a la batalla cuando fuera necesario, entró en acción. El Teniente José Andrés Rázuri Esteves tuvo la audacia de cambiar la orden y generar la victoria. En efecto, La Mar ordenó a Rázuri comunicar a su jefe la orden de retirada, en vista del desbande de los patriotas, pero Rázuri al llegar donde Suárez, le dijo: “Mi coronel es el momento de atacar”. Así fue que la derrota se convirtió en victoria. Necochea fue rescatado y triunfaron los Húsares del Perú, sellando el triunfo más grande y definitivo de la guerra de independencia del Perú y Sudamérica. En Junín fueron derrotados los realistas moral y materialmente.

El Libertador Simón Bolívar, enterado de la victoria, fue verdaderamente grande y despojándose de su colombianismo, dijo: La caballería peruana es la que ha dado el triunfo ¡Viva el Perú! Al día siguiente, en el pueblo de Reyes de Chinchaycocha, dio la Orden de premiar al Regimiento de Caballería Húsares del Perú, dándole el nombre del campo de batalla, llamándose en adelante Regimiento Húsares de Junín. Y el 30 de octubre del mismo año, Bolívar le dio a Junín el título de “Heroica Villa de Junín”.

Fuentes: - CARRERA NARANJO, Abel, “Bolívar: Campaña de 1824”.
En: LA INDEPENDENCIA NACIONAL, Lima, 1974.
- MENDOZA MELÉNDEZ, Eduardo, LA INDEPENDENCIA, Lima, 1999.

06 de agosto del 2010.

Lope Yupanqui Callegari.
Blog: www.eco-andino.blogspot.com
E-mail: yupanquicallegari@yahoo.com

martes, 29 de junio de 2010

El Runa Simi

Vigorosa vigencia del Runa Simi

Muy interesante resultó la tertulia literaria del reciente jueves 24 de junio, sobre la “Vigencia y Defensa del Quechua”. El Club Departamental Junín inauguró así los denominados “Jueves culturales” que se ha propuesto realizar los últimos jueves de cada mes.
Los temas tratados despertaron gran interés por ser, precisamente, asuntos que atañen a nuestra cultura, íntimamente ligada al ser nacional. El primer tema referente a las diferencias del Quechua del Qosqo con el Quechua de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ancash y Cajamarca fue desarrollado por el Prof. Néstor Contreras De La Torre y, luego, el escritor y periodista Antonio Muñoz Monge tuvo a su cargo la demostración de la vigencia y defensa del idioma Quechua, poniendo el ejemplo de los pueblos europeos que hablan cotidianamente sus lenguas aborígenes.
El debate que se suscitó a continuación dio lugar a que los asistentes participaran haciendo preguntas, aclaraciones y comentarios como, por ejemplo, el presidente de la Asociación Josefina, Carlos Loayza Peralta, dijo que él, como muchos otros, aunque no domine el habla Quechua sí practica familiarmente haciendo uso de palabras o frases sueltas lo que permitió recomendar, como conclusión, que todos debemos hablar el Quechua e interesarnos por aprender el idioma más rico y dulce que es el Runa Simi. Fue ocasión asimismo para felicitar al co-departamentano Carlos Loayza por la edición del festival “JAUJA…canta y encanta” que presentó el 24 de abril último, en el Parque de la Felicidad de San Borja.
Por último, el vino de honor fue de lo más singular, el vino fue reemplazado por el tradicional calientito, preparado a base de hierbas aromáticas, que se toma en las noches frías de la sierra. La animación de la noche corrió a cargo de las voces y guitarras del dúo formado por la huancavelicana Bertha Monge y el juninense Rafael Samaniego.
Al inicio de la tertulia, el fundador de la institución, periodista Abelardo Samaniego, rindió homenaje póstumo al escritor portugués José Saramago, Premio Nóbel de Literatura 1998, fallecido recientemente, igualmente se incluyó en el obituario al escritor mexicano Carlos Monsiváis, desaparecido también la semana anterior.
El próximo “Jueves cultural” estará dedicado a la presentación de un libro. La invitación le llegará por este mismo medio. Esperamos que nos acompañe.

San Borja, 25 de junio del 2010.

Lope Yupanqui Callegari
e-mail: yupanquicallegari@yahoo.com
blog: http://www.eco-andino.blogspot.com/
Telf. 435-8868 Cel. 996-348.681
Exitosa tertulia literaria

La magistral conferencia del periodista Abelardo Samaniego Arauco sobre el tema del Best Seller (“el mejor vendedor”), realizado ayer, fue reconocida por el público asistente como muy interesante, por dos razones principales: primero, por la brillantez del orador y, segundo, por la importancia de un evento cultural de este tipo organizado, por primera vez, por el Club Departamental Junín.

Todos los participantes en el debate que siguió a la disertación, coincidieron en resaltar las bondades del conferencista por su lucidez, amenidad y erudición, y reconocer el acierto de la institución por realizar un evento cultural de esta naturaleza, de suma importancia, y que debería repetirse con cierta frecuencia.

Una sola referencia del conferencista, en el sentido de que un título en kechwa no sería un best seller, dio lugar a que esto fuera el asunto central del debate, en cuyo espacio hubo una serie de intervenciones muy atinadas que a su término se llegó a las siguientes conclusiones, las cuales serán elevadas a las instancias correspondientes:

· Que el ministerio de Educación implante la enseñanza formal y obligatoria del idioma kechwa en las escuelas y colegios del país.
· Que los gobiernos regionales promuevan concursos de poesía y canto en kechwa.
· Exhortar a los quechuistas, lingüistas, filólogos, antropólogos y demás especialistas en el tema que hagan un esfuerzo por unificar la escritura del idioma kechwa.
· Que los municipios organicen gratuitamente cursos de enseñanza del idioma kechwa.
· Que el tema de la próxima tertulia literaria sea la vigencia y defensa del Runasimi.

Previo a la charla central, el ciudadano alemán radicado en el Perú, Horst Lederhausen Stokel, hizo una breve reseña biográfica de la Premio Nobel de Literatura 2009, la poeta y novelista alemana Herta Müller.

Dieron realce a la tertulia el candidato a la alcaldía de San Borja, Ing. Lucho Robles, la señora Doris Chamorro, presidente del Movimiento Vecinal “San Borja Sí”, el presidente de la Comisión Promotora de la Macro Región Huancavelica, Junín, Pasco, Dr. Rafael Samaniego Arauco, la esposa del disertante, señora Victoria de Samaniego e hijos, los miembros de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú (ANEA), Arturo Aranda, Estuardo Martínez y Edith Cacha, y asociados del Club Departamental Junín.

San Borja, 21 de mayo del 2010.
Lope Yupanqui Callegari

miércoles, 12 de mayo de 2010

CONFERENCIA

El consejo directivo del Club Departamental Junín, tiene el honor de invitar a usted a la Conferencia que dictará el periodista internacional Abelardo Samaniego Arauco, Director General de la Agencia Noticiosa “Andes”, sobre el sugestivo tema: “EL BEST SELLER’S Y TÉCNICAS PARA ESCRIBIR”.

Esta Tertulia con Debate será desarrollada el jueves 20 de Mayo del 2010, a horas 07.00 p.m., en la Sala de Conferencias de la Av. Del Parque Norte Nº 1070, Segundo Piso, San Borja.

Lope Yupanqui Callegari agradece por su gentil concurrencia y participación.

Lima, Mayo del 2010.

Colaboración por persona S/. 10.00 (incluye chocolate y pastel).

E-mail: clubdepartamentaljunín@yahoo.com

martes, 11 de mayo de 2010

“EL AMERICANO”
Director General: Abelardo Samaniego Arauco

Periódico Comercial e Informativo Fundado en Brihton, Inglaterra.
Costo por copia: Un Dólar U.S.A. en el extranjero.
En el país: Un Nuevo Sol Peruano.
Edición Electrónica del Jueves 06 de Mayo del 2010.

To: London, Francfort, Baires, Tokio, Río, Caracas y Ansterdan.

DICTARÁ CONFERENCIA SOBRE TÉCNICA DE BEST-SELLERS
EL DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA NOTICIOSA “ANDES”

LIMA (ANA).- Sumándose al éxito que debe alcanzar la Segunda Feria Nacional del Libro en Huancayo, que actualmente se organiza en dicha Capital de Junín, del 18 de Junio al 1º de Julio del presente año, dictará una Conferencia en la Capital del Perú, el periodista Abelardo Samaniego Arauco, Director General de la Agencia Noticiosa “Andes”, el Jueves 20 de Mayo del presente, acerca del sugestivo tema de: ¿Qué es un Best-Sellers?

El tema será desarrollado en la Sala de Conferencias del Club Departamental Junín, entidad patrocinadora de la amena tertulia, cuyo presidente, periodista Lope Yupanqui Callegari, presentará al Disertante y actuará de moderador. El local está ubicado en la Av. Del Parque Norte 1070 Segundo Piso, San Borja.

Entre las personalidades que asistirán a este torneo de ideas y debates se cuentan a las siguientes: El Comandante de la Marina de Guerra del Perú, Dr. Lorenzo Vargas Alfaro, distinguido Médico Aéreo Espacial de la NASA; la Sra. Doris Chamorro de Alzamora, Presidente del Movimiento Cívico Social “San Borja SÍ”, el Coronel (R) de la Benemérita Guardia Civil del Perú, Waiclif Alzamora; el Ing. Luis Robles, Candidato a la Alcaldía de San Borja; el veterano Ing. Alberto Castro Gonzales, fundador del Club Jauja; el Dr. Rafael Samaniego Arauco, principal Promotor de la Macro Región Huancavelica, Junín Pasco; y los miembros del consejo directivo del Club Departamental Junín, entre ellos el Economista, Lauro Salcedo Ricalde, el Laureado Poeta de Junín 1987 Ing. Gustavo Prochazka Travi, amén de tantos otros juninenses.

Norma Gálvez Abarca. Esta distinguida poeta y escritora huancaína últimamente también está escribiendo cuentos, género en el cual ha fracasado Mario Vargas Llosa según su propia confesión. Ver: El Diario El Comercio de Lima.

Nuevo Libro. Ya está en prensa el Noveno Libro del Profesor, Músico y Artista Juan Marciano Tenicela Ponce; según nos informa, el título de la obra es una creación bilingüe del Autor “CUYACUY-PERÚ”, que en buen romance significa o quiere decir “Te Amo Perú”.

…oooASAooo…
HISTORIA

De cómo la espada de un jefe chileno le fue arrebatada
por un teniente peruano y cómo llegó al
Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”

Por: Lope Yupanqui Callegari (*)

La única hija del Héroe, que guardó celosamente el trofeo de guerra fue jaujina y el último curador de la espada fundó el Club Jauja y fue el primer Presidente de su Junta Económica.

La Guerra de 1879 es un hecho que no podrá ser borrado de la memoria, por más que eso quisieran algunos antipatriotas, porque esa conflagración no provocada por el Perú dejó fracturas muy grandes, y cuando llegó a su fin con la firma de un tratado impuesto por las armas, Chile no lo cumplió e impidió por la fuerza que el plebiscito que el Tratado de Ancón ordenaba realizar dentro de diez años, para que el pueblo decidiera el retorno de las cautivas Tacna y Arica al seno de la patria. Luego tendría que pasar 50 años para que Chile sólo entregara Tacna y se quedara con Arica, firmándose el Tratado de 1929, que tampoco el país del sur ha cumplido con las obras y servicios que debía hacer en Arica para usos del Perú, además usurpa una considerable porción del mar de Grau, lo cual no favorece para que haya un clima de tranquilidad, por eso es que el Perú ha tenido que recurrir al tribunal de La Haya para definir la delimitación marítima con Chile. Aquí no se puede poner el ejemplo de Europa, porque allá después de la Segunda Guerra Mundial hubo reparaciones y devoluciones de territorios invadidos, de modo que todos los países europeos quedaron conformes, logrando construir la Comunidad Económica Europea y alcanzar el nivel que hoy tiene ese continente.

Otro aspecto por el cual el lastre de la Guerra del 79 está presente es el arte, que ha marcado con tinta indeleble la barbarie chilena desatada en el Perú. Los crímenes, latrocinios, violaciones, saqueo y destrucción de pueblos enteros, que nunca debió suceder, y la heroica resistencia, están grabados en los mates burilados, en los tejidos, en dibujos y fotografías, en el canto, la música y las danzas. La Tropa de Cáceres o Majtada del valle de Yanamarca, los Avelinos de San Jerónimo de Tunán, el Auquish Capitán de Huaripampa, los Auquish de Manzanares o los Montoneros de Matahuasi, son algunos de los motivos que permiten recordar los sufrimientos de aquellos aciagos años con alegría y participación colectiva.

Un tercer elemento se refiere a que todavía hay restos y actos heroicos protagonizados por el pueblo durante la guerra desconocidos y que con el paso del tiempo se van descubriendo. Éste es el caso del teniente Casimiro Lizárraga, integrante del batallón Concepción, que el 15 de enero de 1881, en la batalla de Miraflores, tras un combate cuerpo a cuerpo, le arrebató la espada a un jefe chileno, espada que fue celosamente guardada por él y sus descendientes hasta marzo del 2009, en que fue donada por el último curador, el Ing. Alberto Castro Gonzales, al Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, hecho que fue publicado por primera vez en la revista “Junín” Nº 2 de enero del 2010.

En la ceremonia realizada el 7 de marzo del 2009, en el parque “9 de Julio” de San Borja, con motivo de conmemorar el 127º Aniversario del combate de Sierralumi y celebrar el 2º Aniversario de la fundación del Club Departamental Junín, el Ing. Alberto Castro Gonzales, por intermedio de la institución, hizo entrega de la espada arrebatada a un jefe chileno, por el entonces teniente Casimiro Lizárraga, integrante del batallón Concepción, al Director General de los Museos del Ejército Crl. Inf. ® Manuel Ríos Lavagna quien, a su vez, entregó el trofeo de guerra al Director del Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, mayor Daniel Villón Bruno, para que en adelante se exhiba en este Museo de Sitio, ubicado en el Reducto N° 2 de Miraflores con una placa, cuya leyenda dice:

“Espada arrebatada a un alto jefe chileno en la batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881, por el Teniente EP Casimiro Lizárraga, integrante del Batallón Concepción, donada por el Ing, Alberto Castro por intermedio del Club Departamental Junín.”
San Borja, 7 de marzo del 2009.

Se trata de la espada de un jefe chileno que el 15 de enero de 1881, en la batalla de Miraflores, le fue arrebatada por el teniente Casimiro Lizárraga perteneciente a la 3ra. compañía del batallón Concepción, que fue organizado para la defensa de Lima por el hacendado concepcionino Juan Enrique Valladares. Casimiro Lizárraga sobrevivió a la guerra que Chile le hizo al Perú y continuó en el Ejército, conservando la espada como una reliquia. En 1920 murió con el grado de coronel, pasando la espada al cuidado de su única hija Victoria Lizárraga García, nacida en Jauja. Victoria no tuvo descendencia y al morir en 1943 la espada pasó al poder de su ahijada de bautismo, Sra. Sofía Gonzales Rivadeneyra de Castro Fernandini, madre del Ing. Alberto Castro Gonzales; éste, a la muerte de su progenitora, conservó la espada hasta el 07 de marzo del 2009; fecha en que en coordinación con el Club Departamental Junín, entregó el trofeo de guerra al lugar donde debía estar, el Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, ubicado en el Parque Reducto N° 2 de Miraflores.

Que la espada era de un alto jefe chileno lo ha comprobado el Ing. Castro Gonzales en el Ejército Peruano, donde han llegado a la conclusión de que el tipo de esa espada, maciza, con empuñadura y funda de suela, era de las que usaban los jefes; en cambio, los soldados usaban otras espadas más simples, sin empuñadura, o sables. De otro lado, el ambiente donde se exhibe la espada en el Museo está rodeado de un simbolismo muy elocuente: en la vitrina correspondiente, la espada del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, invicta, que nunca fue vencida, para honra y gloria del Perú, está parada, en forma vertical; mientras que la espada chilena, instrumento con el cual cometieron los crímenes más crueles impunemente, está echada, en forma horizontal, al pie de la victoriosa espada de Cáceres.

¿Cómo nos enteramos? El Ing. Alberto Castro, natural de Jauja, nos comunica un día, que tenía en su poder una espada de un jefe chileno, un trofeo obtenido en combate, en la batalla de Miraflores, por el coronel concepcionino Casimiro Lizárraga, y que a su muerte su única hija Victoria Lizárraga García era jaujina, y nada más. También nos dice que quería entregarla a alguna entidad, pero tampoco sabía si lo donaba a la Municipalidad de Concepción o al Club Concepción. Así averiguamos que este valiente soldado, con el grado de teniente perteneció a la tercera compañía del batallón Concepción y que murió con el grado de coronel, y en cuanto a la entrega convenimos en que mejor sería donarla al Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, donde se guarda y exhibe todas las reliquias del Mariscal. Conviene tener en cuenta que este relato obedece a una primera averiguación, muy superficial por cierto. Es necesario, entonces, ahondar la investigación. Invitamos a los entendidos a profundizar el conocimiento de esta interesante historia.

(*) Corresponsal.

LEYENDAS DE LAS FOTOS:

Dirigentes y amigos del Club Departamental Junín con la espada chilena, después de la ceremonia del 07 de marzo del 2009, en el parque “9 de Julio” de San Borja. El personaje del bastón es el Ing. Alberto Castro Gonzales, uno de los fundadores del Club Jauja y primer Presidente de su Junta Económica.

En la misma ceremonia, al pie del Monumento a los Combatientes de la Campaña de la Breña, el Director General de los Museos del Ejército, Crl. Inf. Manuel Ríos Lavagna (de civil) entrega la espada al Director del Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, My. Daniel Villón Bruno.
La Huaconada de Mito en la Lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Por: Lope Yupanqui Callegari (*)

La Sociedad de Huacones de Mito, que preside el señor Javier Salazar Reyes, ha solicitado que la danza milenaria de la Huaconada sea reconocida e inscrita en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial. El acertado pedido de esta entidad formada por miteños residentes en Lima, sería aceptada y en el próximo mes de mayo se tomaría la decisión de incorporar o no la nominación peruana. De ser favorable la decisión, la declaración formal se haría en el mes de noviembre en Kenia, donde se realizará el Quinto Período de Sesiones de la UNESCO.

Según el diario “El Comercio”, del 27 de enero del 2010, la Secretaría de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO anunció, en París, el término del proceso técnico para la incorporación de la huaconada, danza ritual del distrito de Mito, provincia de Concepción, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La “Sociedad de Huacones de Mito”, dice en la solicitud, fue “fundada el 15 de Enero de 1966 con la finalidad de mantener incólume nuestra milenaria danza que es bailada solamente en nuestro Mito cuyo origen se remonta a los antiguos sacerdotes Huancas (Huacones).”

La Huaconada de Mito es una de las expresiones más antiguas surgidas del alma popular que pervive a través del tiempo, con sus máscaras de madera, su imponente vestuario y un látigo en la mano, el zumbador, para castigar la inconducta e inmoralidad de algunas autoridades y ciudadanos, tomando el control del pueblo los tres primeros días del año, haciéndose llamar “alcaldes”. Por estos atributos agregados a su belleza, tradición y significado cultural la danza de la Huaconada de Mito fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura, Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 925 de 23 de diciembre del 2003, gracias a la gestión de la colonia miteña residente en Lima.

Mito es un distrito de la provincia de Concepción, departamento de Junín, está situado en la margen derecha del río que da nombre al hermoso Valle del Mantaro. Dista 5 Km. de la “Ciudad Heroica” y 20 de la “Incontrastable” Huancayo. Por toda la zona hay restos arqueológicos que dan cuenta de su existencia desde los tiempos preincas. Los españoles allí fundaron el pueblo de la Ascención del Señor de Mito, cuya fiesta patronal se celebra en el mes de mayo.

La inscripción de la danza de la Huaconada en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO será un motivo más para incrementar el turismo en esta parte del centro del país, que cuenta con un extenso campo cubierto de pastos y manantiales de aguas cristalinas llamado “Huaycha”, nombre que deriva de “Huaylla”, cuyo significado es “pampa verde”, próximo al puente de “La Balsa” o “Balsas”, donde el 9 de abril de 1821, las heroínas Toledo hicieron cortar las amarras del antiguo puente colgante para impedir el paso del ejército realista, al mando de Jerónimo Valdés. Las pampas de la Huaycha, por su ubicación, sus condiciones ecológicas especiales y por poseer variedad de flora y fauna, debe convertirse en un Parque Regional o Reserva Natural con protección del Estado. Esta es una importante tarea que debe realizar el gobierno regional de Junín que se instale el 2011.

El asesor legal de la Sociedad de Huacones de Mito, Dr. Tito Chquillanqui Verástegui, explica que la Huaconada es la ley y la justicia con cara de madera, proviene de la palabra Huaco, que es una deformación del quechua huanca, que significa grotesco, se dice también que Huacón proviene de KON, dios andino de la meseta del Collao, conocido como APU KON TICSE WIRACOCHA, donde estaría su verdadero origen. Por su parte, Apolinario Mayta, en su libro Danzas de Junín, dice que el padre Acosta en el siglo XVI escribió: Existen otras danzas de enmascarados que todos llamaban GUACONES, las máscaras y sus gestos eran expresiones de puro demonio. Huamán Poma de Ayala dice, asimismo, que esta danza es también de los chinchaysuyos, donde estaba situado la “GRAN NACIÓN WANKA”.

¿Cómo llegó a Mito? Es difícil afirmarlo. Lo que sí se sabe es que la Huaconada es una danza de control social, destinada a cuidar la moral del pueblo. Antes los huacones salían a las calles a tomar cuenta de la conducta de los habitantes. Era una especie de tribunal que sancionaba inmediatamente con rigor a quienes hubieran transgredido las normas de convivencia social, y por lo tanto, salían de huacones, disfrazadas o transformadas en la autoridad máxima, con facultades para tomar cuenta incluso a las autoridades legales del pueblo, las personas más visibles moralmente, porque eran los defensores de la conducta y la integridad familiar y comunal. Con el establecimiento de las municipalidades, el huacón se convierte en el “señor alcalde”, merecedor de respeto y pleitesía, porque se supone que encarna una conducta intachable e incorruptible. ¿Se imagina, amable lector, lo que harían los huacones en el Palacio de Gobierno, en el Congreso o en el Poder Judicial, entre otras dependencias?

(*) Editor de las revistas “Eco Andino”, “Junín” y “Ondas Isabelinas”-Lima.
La danza de los Avelinos en el
Festival de la Asociación Cultural Acolla


El Club Departamental Junín presenta la danza de los Avelinos, conjunto formado por un grupo de amigos del barrio Yaranga de Concepción, bajo la dirección del Sr. Daniel Flores Copes.

La danza de los Avelinos es el monumento más grande que el pueblo ha erigido al héroe de la Resistencia, el Taita Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.

La sabiduría de este soldado inigualable hizo que con sus guerrilleros más hábiles formara un cuerpo de inteligencia militar para informarse de los planes y movimientos del ejército invasor, quienes disfrazados de wishwitos o latars, es decir vestidos de sucios andrajos simulaban ser mendigos y enajenados, y así se introducían en los cuarteles chilenos, para hacer en realidad un trabajo de espionaje, con espléndidos resultados, como lo hiciera también el propio Andrés Avelino Cáceres.

El baile de los Avelinos es una expresión del arte popular que recuerda la Guerra con Chile con alegría y participación colectiva.

La Avelinada es una danza jocosa, de ritmo cadencioso y violento en partes. La alegría se incrementa con las frases que vierten los ejecutantes llenas de picardía e indirectas, generalmente dichas en quechua y con un dejo burlón y característico.

Al comienzo los Avelinos danzaban al son de la tinya, el wacrapuco o corneta de cacho y una cantora; pero en la actualidad se baila al son de una banda de músicos.

La danza de los Avelinos sintetiza, pues, el engaño que sabiamente el Taita Cáceres utilizó para descubrir la táctica enemiga y salir airoso en las épicas jornadas de la gloriosa Campaña de la Breña, hasta lograr la expulsión definitiva del ejército invasor de los departamentos del Centro del Perú.

Lima, 11 de abril del 2010.
Directivo del Club Departamental Junín, Jesús Gutarra,
recibió homenaje por difusión de la pachamanca

En el “Día del Artesano” y bajo la presidencia de la directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Dra. Cecilia Bákula, hoy al medio día se realizó en el Museo de la Nación la ceremonia de reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana a los siguientes destacados cultores del arte popular peruano: Germán Béjar Navarro, imaginero cusqueño; Teodomiro Camiña Galindo, cerero ayacuchano; Jesús Gutarra Carhuamaca, gastrónomo de Junín; Honorato Oncebay Coras, tejedor ayacuchano; y Juan Ramos Cárcamo, burilador de mates de Piura.

Destacamos el homenaje tributado a Jesús Gutarra por ser miembro del consejo directivo del Club Departamental Junín. Nacido en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, Jesús se ha dedicado a la difusión del tradicional manjar de la gastronomía milenaria del Perú: la pachamanca, relievando su origen y mensaje, de tal modo que este plato no deja de estar presente en las fechas más importantes de la vida cotidiana; por ejemplo, señalamos que la victoria de la Batalla de Junín fue celebrada con una pachamanca.

Su preocupación por el estudio y difusión de la pachamanca le ha permitido escribir el libro PACHAMANCA, FESTÍN TERRENAL, en coautoría con Mariano Valderrama, obra premiada el “2003 en Francia como el Mejor Libro de Cocina Histórica”. Asimismo, por su originalidad, antigüedad y hondo contenido cultural, la pachamanca fue declarada por el INC, en julio del 2003, “Patrimonio Cultural de la Nación”.

Al iniciar la ceremonia, a la que asistió también la congresista por Piura, Fabiola Morales, la directora del INC, Cecilia Bákula, entregó al alcalde del distrito de Catacaos, Piura, José More López, la resolución que declara, por su antigüedad y calidad, la labor de la filigrana de plata de Catacaos “Patrimonio Cultural de la Nación”.

Lima, 19 de marzo del 2010.

Lope Yupanqui Callegari

Sierralumi

128° Aniversario de la Victoria de Sierralumi

(El 07 de marzo último, en el parque “9 de Julio” del distrito de San Borja, el Club Departamental Junín, en el marco de su 3er. Aniversario, realizó una ceremonia patriótica, conmemorando el 128º Aniversario del combate de Sierralumi, lo que sigue fueron las palabras del Presidente de la institución):

A nombre del Club Departamental Junín agradezco al Tte. Crl. EP. Carlos Farje Farje, por la brillante alocución patriótica, y a todos los presentes en esta ceremonia de homenaje a un hecho histórico que constituye una victoria para las armas peruanas. La institución cumple así con enaltecer y reconocer el valor del pueblo de Comas, de la provincia de Concepción, de no aceptar las humillantes exigencias de los “salteadores de América”, como los llama Ambrosio Salazar, y de organizar la resistencia, utilizando sabiamente los recursos que la naturaleza ponía a su disposición: galgas, piedras, rejones, hondas y algunos rifles y la sorpresa en un desfiladero que tiene a un lado el cerro escarpado y al otro el abismo profundo, consiguiendo un rotundo triunfo.

Quienes realizaron esta proeza fueron un puñado de peruanos a quienes no se les cruzó la idea de echarse al enemigo y traicionar la tradición de dignidad, de un pueblo que ya durante la independencia había participado con partidas de guerrillas en oposición a las fuerzas realistas de Carratalá, Ricafort y Valdés, dando muestras de su acendrado patriotismo. Por lo tanto, este no es un homenaje a traidores como Miguel Iglesias, Nicolás de Piérola, Arnaldo Panizo y tantos otros malos peruanos que contribuyeron en la derrota del Perú y la pérdida de los ricos territorios de Arica y Tarapacá.

El Club Departamental Junín, de acuerdo a sus fines patrióticos y culturales, aspira a cubrir ese espacio de honrar la memoria de verdaderos héroes que durante la Guerra del Guano y el Salitre, supieron sacar cara por el Perú, como el inigualable Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Ambrosio Salazar, Juan Enrique Valladares y muchos más que entregaron sus bienes y sus vidas por la patria, ellos son los auténticos paradigmas de Peruanidad.

El departamento de Junín es pródigo en ofrecerle al país hechos que causan satisfacción y admiración, porque en su suelo se han dado acciones victoriosas, dignas de homenajes, monumentos, nominación de calles y plazas, entre otras distinciones; tales, por ejemplo, en las guerras por la independencia, en noviembre de 1820, Huancayo, Jauja y Tarma proclamaron la independencia del Perú; el 9 de abril de 1821, las heroínas Toledo derrotaron al poderoso ejército español de Jerónimo Valdés, en el puente de la Balsa sobre el río Mantaro en Concepción; el 6 de agosto de 1824 en las pampas de Junín se logró derrotar al ejército realista, victoria que constituyó el preludio de la independencia americana, que se sellaría cuatro meses después en Ayacucho. Y durante la gloriosa Campaña de la Breña, el 2 de marzo de 1882 en Sierralumi, hecho que acabamos de recordar; y el 9 y 10 de julio del mismo año, con las acciones de Marcavalle, Pucará y Concepción, Cáceres obligó al ejército invasor a abandonar los departamentos del Centro.

Y en el campo de las letras, recordemos que en 1909 la Municipalidad de Lima organizó los primeros juegos florales realizados en el Perú, el ganador de este evento fue un juninense, José Gálvez Barrenechea, natural de Tarma, con sus cantos a la juventud y a España; y en 1913, otro juninense, el huancaíno Juan Parra del Riego, ganó los primeros juegos florales de Barranco, con trece hermosos sonetos. Uno de esos sonetos la Municipalidad de Barranco mandó esculpir en bajo relieve en una placa de mármol que fue colocada al lado del Puente de los Suspiros; pero hace poco, la placa ha sido retirada, no sabemos con qué fines, y nadie ha dicho nada, ni familiares, ni amigos literatos, ni instituciones de ningún género. Entonces, el Club Departamental Junín ha decidido hacer las indagaciones pertinentes y gestionar para que vuelva al lugar donde estuvo, y si fuera posible, que sea transferida al departamento de Junín. Y el próximo 6 de agosto, una delegación viajará a las pampas de Junín para conmemorar conjuntamente con las autoridades y el pueblo el 186º Aniversario de la gloriosa Batalla de Junín.

El 7 de marzo del año pasado, en este mismo lugar, en coordinación con la institución, el Ing, Alberto Castro Gonzales, por intermedio del Director General de los Museos del Ejército, Crl. Manuel Ríos Lavagna, entregó al Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres” la espada que el entonces teniente Casimiro Lizárraga, integrante de la 3ra. Compañía del batallón Concepción, le arrebatara a un jefe chileno, el 15 de enero de 1881, en la batalla de Miraflores. La historia de esta espada es bien interesante: Casimiro Lizárraga, autor de la hazaña, sobreviviente de la guerra conservó la espada como una reliquia. En 1920 murió con el grado de coronel, pasando la espada al cuidado de su única hija, Victoria Lizárraga García, nacida en Jauja. La Srta. Victoria no tuvo descendencia y al morir en 1943 la espada quedó al cuidado de su ahijada de bautismo, Sra. Sofía Gonzales Rivadeneyra de Castro Fernandini, madre del Ing. Alberto Castro, quien a la muerte de su señora madre guardó la espada celosamente hasta el año pasado en que decidió entregarla al Museo de Sitio “Andrés Avelino Cáceres”, ubicado en el parque del Reducto N° 2 de Miraflores.

Sería bueno que las instituciones patrióticas, las instituciones departamentales, provinciales y distritales y las instituciones educativas, particularmente de la región Junín, consideraran en sus planes de trabajo o en el rol de sus actividades la conmemoración de estos hechos y de otros como por ejemplo, homenajes a los batallones que en muchos lugares se formaron y lucharon desde los inicios de la guerra hasta Huamachuco, como hace poco la Filial de Concepción de la OLMC, que preside el Prof. Teodomiro Román, con gran acierto rindió homenaje al batallón Concepción. Y aquí en Lima, este parque “9 de Julio”, cuyo nombre evoca una importante fecha histórica, es el lugar apropiado para estas reuniones, porque aquí está el Monumento a los Combatientes de la Campaña de la Breña; por lo tanto, todos los pueblos que han sido escenario de esta gloriosa Campaña deberían venir a este parque, incluso traer a sus héroes, como ya está en gestión el agregado de los bustos del cura Buenaventura Mendoza, Benjamín Ugarte y Juan Nicanor Castillo.

Por último, por encargo del Consejo Directivo los invito a pasar al local del Club Loreto donde se hará el brindis con coctel de maca y se podrá saborear la riquísima pachamanca, preparada bajo la dirección de un experto pachamanquero, el Sr. Jesús Gutarra, secretario de prensa y propaganda de la institución.

MUCHAS GRACIAS.

Lima, 07 de marzo del 2010.

Lope Yupanqui Callegari

lunes, 10 de mayo de 2010

Museo de Mariposas

Promotor del Primer Museo de Mariposas del Perú

es un Benefactor de la Provincia de Satipo

“La creación y funcionamiento del primer criadero de mariposas en el Perú, en Satipo, ha despertado el interés del turismo y de los investigadores nacionales y extranjeros”, informó “El Comercio”, el 26 de abril de 1988. En esa oportunidad, los promotores de este criadero, los esposos Mario Callegari Vargas y María Cornejo Romero manifestaron, según el diario, que “su meta principal es formar un museo de mariposas con la gran cantidad de especies peruanas y extranjeras que han logrado reunir y estudiar por más de cinco años”. Y en efecto, en la actualidad es el MUSEO CALLEGARI, “que exhibe decenas de aves disecadas de la ceja de selva, peces, insectos y más de 2,500 mariposas”, según el diario “La República”, del 4 de abril del 2004, a donde llegan permanentemente entomólogos peruanos y extranjeros a conocer y estudiar el habitat de las mariposas de la selva peruana.

“La labor de los esposos Callegari Cornejo –agregaba “El Comercio”- se ha extendido además a la investigación de las almejas y ostras en agua dulce, a la protección de los petroglifos como patrimonio cultural del país, entre muchas otras.” Labores que han merecido el reconocimiento de importantes instituciones públicas y privadas como la Corpac, los ministerios de Justicia, Educación y Pesquería y el INC, por su protección del patrimonio cultural e histórico del país.

Pero, Mario Callegari, desde otros campos y de mucho tiempo atrás venía sirviendo a la comunidad con gran desinterés y filantropía, por lo que con toda justicia recibió de la Municipalidad el calificativo de “Benefactor de la Provincia de Satipo”. Su padre, don Rubén Callegari Sanabria, había trabajado desde los inicios de Satipo, siendo uno de los gestores del pueblo satipeño, reconocido ampliamente por los franciscanos del Convento de Ocopa y la provincia de Satipo, donde una calle lleva su nombre. Y no podía ser de otra manera, Rubén era hijo del inmigrante italiano Eugenio Callegari, un pionero de la minería en el Perú, de la industria metal mecánica y uso adecuado de la tecnología de la época; él difundió el cultivo y consumo de la alcachofa y otras hortalizas y la propagación del sembrío del eucalipto en el valle del Mantaro, además del ejemplo que dio por sus modales de trabajo, responsabilidad, honestidad y otras virtudes. (http://www.eco-andino.blogspot.com/)

Mario Callegari posee una cantidad impresionante de documentos que lo acreditan como Filántropo y Benefactor de la Provincia de Satipo. Así, por ejemplo, en 1975, el director y los jefes de Ciencias y Letras del Colegio Nacional “Francisco Irazola” le dicen a través del oficio 098: “Son pues muchos los servicios que Ud. ha brindado al Colegio desde su fundación hasta nuestros días”: premios de estímulo en efectivo y en objetos; proporcionando para eventos culturales gratuitamente grupos electrógenos; auxiliando a los profesores heridos en un accidente; donando implementos deportivos, una colección del Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena y un cheque por 5,000 soles para la promoción; colaborando en la construcción de aulas; y permitiendo el uso de la piscina de su propiedad; entre otras obras de bien social en apoyo del sector educación.

En 1985, la dirección, personal jerárquico y la asociación de padres de familia del Colegio Nacional “Francisco Irazola”, primer centro educativo de la Provincia, dan cuenta de que “… pese a los múltiples problemas que aún tiene, se ha levantado gracias a la ayuda del pueblo satipeño y particularmente al decidido apoyo del Sr. Mario C. Callegari Vargas, principal benefactor de la Provincia…”; el oficio lleva el N° 092 y está dirigido al Ministro de Justicia. Pero este Ministerio ya conocía la labor de Mario, porque en 1982, según oficio 067, el viceministro Ernesto Blume Fortini, le decía: “Me es grato dirigirme a Ud., haciendo mención de la importante colaboración que ha venido prestando al CRAS de Satipo, a cuyo efecto le fue cursada, en señal de reconocimiento, la comunicación de 6 de noviembre de 1981, por el Dr. Miguel Gonzales del Río, Asesor del Despacho Ministerial.” Y a renglón seguido, continúa: “Por el presente Oficio me es grato hacerle presente que la Alta Dirección de este Ministerio está en pleno conocimiento de su valiosa ayuda, por lo que ratifica el reconocimiento…”

Pasando a otro sector, en 1978, el Comité de Salud del Hospital General de Satipo, según Of. N.19-CSS-78, lo designa “MIEMBRO HONORARIO PROTECTOR… en reconocimiento a su continuo interés e inquietud por el progreso y bienestar de nuestro pueblo y por sus condiciones de ciudadano probo y de acrisolada honradez y circunspección.” Firman el documento el presidente, Isaac Guzmán Guzmán; el secretario, Hernán Canales Acevedo; y el asesor, Hugo Chirichigno Mendoza.

El ministro de Aeronáutica, teniente general FAP Dante Poggi Morán, en una comunicación fechada en Lima, el 22 de noviembre de 1976, le dice: “… he tomado conocimiento de su activa participación y desinteresada colaboración en provecho de la Fuerza Aérea del Perú.” Por su parte, el general de división Eduardo Portella Cerrutti, Cmdte. Gral. SRM, con Oficio N° 368-B del 09 Dic. 1977, le remite “con motivo del “Día del Ejército” un Diploma de Honor, en mérito a su esforzada labor en apoyo de las Unidades del Ejército que tuvieron por guarnición SATIPO…” En 1986 recibió de la Jefatura de la 48-CGC “Los Sinchis” la condecoración de “SINCHI HONORIS CAUSA”, por haberse “identificado plenamente con esta Unidad, desde sus inicios, ofreciendo incondicional colaboración y apoyo desinteresado, poniendo de manifiesto su gran espíritu cívico y patriótico…”, según se aprecia en la RESOLUCIÓN Sinchi N° 015-48-CGC-86, firmada por el comandante GC Julio W. Ñavincopa Flores.

Del Callao, en 1979, el Ing. Jorge Basurto de la Jara, gerente de Mantenimiento de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial le extiende constancia expresa por haber “prestado a nuestra corporación su valioso apoyo y colaboración en las diferentes actividades requeridas por nuestro aeródromo en esta zona…” En 1982, el Jefe de los Servicios Eléctricos de Satipo, Sr. Camargo Chumpitaz, certifica que “Mario Callegari Vargas desde el mes de agosto de 1980 viene cancelando mensualmente el recibo de fluido eléctrico del Centro de Readaptación Social (CRAS)…“, un gesto digno de todo encomio. Y en 1992, el Programa Periodístico Radial “El Regional Informa” le otorga un diploma de alta distinción por estar comprendido entre los mejores del año “En mérito a su valiosa y permanente contribución al progreso y desarrollo de la Provincia de Satipo y Selva Central, habiendo “sido declarado como filántropo del año”, distinción otorgada como “Resultado de una encuesta a la opinión pública”. Firman el diploma el director, Wilfredo Brañez Cochachi, y Fermín Zúñiga Tolentino.

Por todas estas y otras consideraciones, la Municipalidad Provincial de Satipo, emitió la Resolución de Alcaldía N° 511-2006-A/MPS de 27 de setiembre del 2006, mediante la cual SE RESUELVE: “RECONOCER como Personalidades Ilustres a los Esposos MARIO CALLEGARI VARGAS y MARIA CORNEJO DE CALLEGARI, en su lucha continua por el desarrollo y fortalecimiento del Turismo en la Provincia de Satipo, con motivo de celebrarse el DÍA MUNDIAL DEL TURISMO.” Firma la alcaldesa María V. de Arellano.

UN EJEMPLO A SEGUIR