El
Periodismo en la Provincia
de Concepción
Por: Lope Yupanqui Callegari
Con motivo de
celebrar el 43º aniversario de la creación política de la provincia de
Concepción, en noviembre de 1994, el Club Provincial Concepción, con sede en
Lima, desarrolló un programa cultural denominado “La Semana del Libro”. El
presidente de la institución era Francisco Portocarrero Alfaro y el encargado
del evento cultural, Roberto Alcocer Farje (1). En esa semana se expusieron
diversas ponencias relacionadas con la historia de Concepción, una de ellas fue
sobre el Periodismo, sustentada por el autor de estas líneas. En esa
oportunidad el tema abarcó sólo hasta mediados del siglo pasado, ahora tratamos
de abarcar hasta el presente, sin agotar, por cierto, con la totalidad del asunto.
El
periodismo en la historia de Concepción es un tema interesante, pero no es
fácil abordarlo, porque los datos sobre la materia, particularmente de los
comienzos, están muy desperdigados y los primeros periódicos u hojas impresas están
agotados o han desaparecido, debido a que sus editores no tuvieron la
precaución de conservarlos en archivos donde hoy se los pueda encontrar, siendo
muy raro hallar personas que guarden uno que otro ejemplar. Sin embargo, hemos
tratado de rastrear el curso de esta emocionante actividad, situándonos a
partir de los albores de la
Independencia , teniendo en cuenta la evolución del periodismo
según sus características actuales. Por lo tanto, no vamos a entrar a ver los
antecedentes más remotos como podrían ser el sistema de comunicación Inca a
través de los chasquis que recorrían por el Qhapaq Ñan y esparcían órdenes y noticias
por los cuatro suyos del Tahuantinsuyo; o los quipus y quilcas, formas de un
sistema de registro y trasmisión de datos; o los cantos épicos, el mito, la
leyenda y el cuento, especies poéticas compendiosas que comunicaban los
recuerdos de una manera ágil y amena; que vienen a ser manifestaciones
periodísticas netamente peruanas prehispánicas y anteriores al establecimiento
de la imprenta en el Perú. Tampoco vamos a hablar de las crónicas y cronistas, relaciones,
cartas, gacetas o noticiarios, que son los antecedentes del periodismo europeo
implantado en el Perú con la conquista.
Tratándose del periodismo en
Concepción partimos, por ahora, de cuando llega el Ejército Libertador de José
de San Martín al Perú; por entonces, la comunicación de disposiciones, órdenes
y noticias se hacía por medio de bandos, que eran unos carteles que se
colocaban en las plazas o lugares concurridos para que la gente se informara de
lo que ocurría, estos bandos ya habían sido utilizados desde la colonia en
forma leída, luego se empieza a emplear la imprenta que llega también con el
Ejército Patriota, en las que se editan boletines informativos y los primeros
impresos de una serie de publicaciones que hoy se encuentran dispersas o
desaparecidas, pero que son parte de la historia del periodismo peruano.
En la zona central del país los
primeros impresos fueron objeto de elogio y admiración, no por la calidad
técnica de las ediciones sino por el esfuerzo que desplegaban quienes, en
condiciones por demás desfavorables, se atrevían a hacer periodismo imponiendo
su inquietud y entusiasmo. Se calcula en más de doscientos órganos de prensa
editados en Junín y Pasco, casi todos de carácter comercial, informativo y
cultural, y casi todos también de vida efímera y eventual.
Ya
en el siglo XX, en 1916 el sacerdote Gerardo Gamarra en sociedad con Germán
Roberto Amaya J`ones instalaron una imprenta en Concepción con el nombre de “El
Progreso” y al año siguiente editaron un periódico con el mismo nombre. Ese
año, el Dr. Gamarra, aparecía también como
presidente del comité Pro Provincia. El periódico “El Progreso”, que se
mantuvo hasta 1920, se puso al servicio de la difusión cultural y defendió la
noble aspiración de Concepción de ser provincia.
Don Germán Amaya había trabajado, por
los años 1908 - 1913 en Cerro de Pasco como corrector primero y después administrador
de la imprenta de José Caballero y Lira, quien el 23 de diciembre de 1896 había
fundado un semanario llamado “El Minero”, que tuvo una larga vida de 53 años,
su primer director fue Estanislao Solís hasta 1898 en que dejó el periódico
para desempeñar el cargo de juez de primera instancia en Jauja. Por entonces
Cerro de Pasco era la capital del departamento de Junín. En 1928, dice su hija
Carmen Alicia, Germán Amaya J’ones en compañía de sus hermanos (de la segunda
nupcias de su padre) instaló una imprenta en Concepción; en esta imprenta a la
que también la denominaron “El Progreso” se editó el periódico “Concepción”,
que salió a luz el 30 de enero de 1932 bajo la dirección del distinguido
educador Francisco E. Portocarrero Ledesma, periódico que contribuyó a la
difusión de la educación y la cultura y fue el portavoz de las aspiraciones e
ideales de los hijos de Concepción de lograr la creación de la provincia. A la
muerte del primer director le siguieron Luis Alcoser, y Domingo J. Chávez. En
esta imprenta también se editaron folletos, libros, revistas y los periódicos “La Voz de Tunán”, “Nuevos
Rumbos”, “Antorcha”, “El Sicaíno”, “Dos Puntos” y otros. Germán Amaya demostró
gran amor a las artes gráficas, al periodismo y a Concepción, contribuyendo
positivamente en la difusión de la educación y la cultura en las instituciones,
pueblos vecinos y la región central del país (2).
En
1919 se fundó “El Pueblo”, un bisemanario, matinal e independiente, que salía
los jueves y domingo.
En
1920, apareció “La Provincia ”,
un “Semanario Independiente”; impreso en la “Imprenta la Provincia ”, ubicada en la Plaza Principal Nº 208. En el
libro ”Historia del Periodismo en Junín”, lámina 30, aparece la portada de “La Provincia ” Nº 9,
correspondiente al sábado 27 de Noviembre de 1920 (3).
En
1928 don Germán Amaya instaló la imprenta Amaya Hnos., donde editaba un
periódico llamado “La Verdad ”,
probablemente inspirado en otro periódico del mismo nombre impreso en Jauja el
11 de agosto de 1892, en la imprenta de su padre Simón Amaya Ortega.
El
6 de marzo de 1929 apareció en Matahuasi un periódico llamado “Inquietud”,
“Órgano de Información e Ideas” editado por los educadores, Mauro Herrera
Calderón, Armando J. Oré Segovia y Benito Adarmes Oré; el sacerdote Wenceslao
Aguilar y la dama María Gómez, quienes al mismo tiempo eran dirigentes del Club
Atlético Matahuasi. El mensuario de cuatro páginas, tamaño 34 X 22 cm , era impreso en la Imprenta y Librería
Sanguinetti de Jauja. El director Mauro Herrera era el editorialista y difusor de
las ideas de renovación imperantes, Armando Oré escribía una monografía de Matahuasi,
que al final quedó inconclusa, Benito Adarmes era el cronista deportivo y
Wenceslao Aguilar y María Gómez abordaban temas diversos de interés social y
literario. Según el director, después del cuarto o quinto número surgió la
incomprensión, la envidia y falta de colaboración, de su local se robaron los
muebles y ahí terminó el proyecto.
En
1930, en la “Imprenta Camargo” de Simón Camargo Moreno, hombre vinculado por
lazos familiares a San Jerónimo de Tunán y Matahuasi, cuando trabajaba en
Morococha, publicó “Apuntes monográficos de la provincia de Yauli” y “Apuntes
monográficos de Morococha”.
El
30 de enero de 1932 se fundó el “Periódico Independiente” de mayor
trascendencia llamado, precisamente, “Concepción”. El fundador y primer
director fue don Francisco E. Portocarrero Ledesma y se imprimía en la Imprenta y Tipografía “El
Progreso” de Germán Amaya. El tabloide “Concepción” tuvo tres directores y
cuatro administradores; en la dirección le sucedieron a Portocarrero, Luis
Alcoser y Domingo J. Chávez, y los administradores fueron, sucesivamente, Sixto
Lozano Calderón, José Villasante Pando, César Pando Cuadros y Germán Amaya. Merece
destacar la labor del fundador de este periódico, el profesor Francisco
Portocarrero, quien enarbolando la razón de la provincialización se convirtió
en el catalizador de la opinión pública hasta lograr la ansiada creación de la Provincia. El periodismo
concepcionino de esa época estuvo representado por el periódico “Concepción”,
que no sólo tuvo la misión de exponer sus ideas y principios, sino que fue una
palestra de difusión de las múltiples adhesiones, pronunciamientos y
comentarios procedentes de diversos personajes y medios de comunicación de
otros lugares, que iban esclareciendo el justo anhelo de ver a Concepción convertida
en provincia.
De 1936 a 1943 circuló
eventualmente “El Eco del Perú” bajo la dirección de Domingo A. Verástegui. Fue
un periódico de tamaño pequeño que llevaba el subtítulo de “Propaganda
Nacionalista”. En sus páginas relataba la historia de Concepción.
En 1941, el Comité Ejecutivo Pro
Provincia de Concepción presidido por el Dr. Nemesio Rodríguez Arauco, e integrado
por Luis M. Duarte Valladares, Oscar Ugarte León, Andrés Zelaya Robles, Magno
A. Herrán, Miguel A. Bendezú, Rodolfo Raguz Verán, Manuel J. Rodríguez, Jesús
Lizárraga, Filiberto Gutiérrez y Eduardo Mendoza, editó en Lima una hermosa
revista monográfica con carátula a color, con el nombre de “La Ciudad de Concepción su
vida y sus posibilidades” que sirvió, indudablemente, como valioso argumento
para la creación de la provincia. La parte final de su introducción está
dirigida al Gobierno, en los siguientes términos:”Por eso, hoy, al evidenciar
brevemente la importancia histórica, cultural y comercial de Concepción y
traducir los patrióticos e indeclinables anhelos de sus hijos por medio de
estas modestas páginas, aspiramos que ellas lleven al Supremo Gobierno y al
Congreso, nuestro clamor y nuestra demanda por justicia para un pueblo heroico,
culto y bello.”
En 1941 la “Junta Comunal, Cultura e
Información” editó en San Jerónimo, en la imprenta de Germán Amaya, el
periódico “Dos Puntos”, su director fue Felipe Gonzales.
En 1943 salió “Luz de Ocopa”, una
revista “trimestral”, científica y literaria, publicada por los coristas
franciscanos de la Provincia Misionera
de San Francisco Solano del Perú. Texto mimeografiado de 50 páginas, formato 22
X 17.5 cm .,
dirigido por Fray Álvaro Díaz. Dirección: Convento de los Padres Descalzos,
Ocopa.
En marzo de 1945 apareció “La Voz de Concepción”, un
semanario de carácter político, dirigido por su fundador Luciano Privat
Gonzales. En el citado libro sobre el periodismo en Junín, la lámina 47
corresponde a la portada del primer número, Concepción, 11 de marzo de 1945.
En 1946, la Asociación de Maestros
de Concepción editó una revista de contenido educativo llamada “Inquietud”,
bajo la dirección del profesor miteño José Napaico Córdova.
Durante 1948 - 1953, en Manzanares,
Leopoldo Astete Maraví y su hermano Hipólito asesoraron la edición del periódico
“La Voz de
Llacuas Huachac” (nombre primigenio de Manzanares) y “La Voz de Manzanares”; en julio
de 1950 se publicó el tercer número, participando en la dirección A, Damián.
En 1949 circuló “La Voz del Valle” dirigido por
Hernán Aníbal Peña Martínez, joven poeta y periodista, quien alentó vivamente
la creación de la provincia de Concepción y la defensa de los intereses de su
tierra. En su corta vida fue acucioso y preocupado por conocer y resolver los
problemas del Valle. En el mencionado libro de Cisneros y Suárez, lámina 50,
está la portada del Nº 4, correspondiente al mes de abril de 1949.
En 1950 don Luciano Privat Gonzales
publicó un periódico político con el nombre de “Concepción”, impreso en una
máquina impresora construida por él mismo e instalada en Palia, que después se
trasladó al Jr. 9 de Julio con el nombre de “Imprenta Toledo”, allí publicó los
cancioneros “El zorzal” y “El chihuaco”. Don Luciano Privat había trabajado como regente en la “Imprenta
Gil” de Lima y en la “Litografía Kent”, y en 1957 publicó en Huancayo un libro titulado
“Llaves del destino”.
En 1950, con el auspicio del
inspector de educación, profesor Julio Camborda Patiño, se publicó las
“Directivas para nuestras Escuelas”, un conjunto de normas para el buen
funcionamiento de los planteles escolares.
Por los años 1951 y 1952 se publicó
un periódico denominado “Vanguardia”.
En 1952, con el fin de divulgar las
experiencias educativas del profesorado de la nueva provincia se editó un
opúsculo denominado “Docencia”, bajo la conducción del profesor cajamarquino Mires
Bazán.
En 1954, el Centro Cultural
Concepción, entidad formada por concepcioninos residentes en Lima, publicó un
boletín mimeografiado con el nombre de “Concepción”, para hacer conocer sus
actividades.
Los
años 1954 y 1955, Luciano Privat Gonzales y Raúl Tazza Cevallos fundaron dos
diarios que tuvieron vida paralela durante cinco meses, “La Voz de Concepción” y “La Tarde ” de Huancayo, director
el primero y redactor el segundo. El tabloide de cuatro páginas era de contenido
eminentemente político y combativo. ”La
Voz de Concepción” ha sido el primer diario que ha tenido
Concepción. Su precio era de 30 cts.
Por
los años 1955 y 1956 circuló “Concepción en Marcha”, un “Vocero popular e
independiente”, dirigido por su propietario don Florencio Chuquillanqui Quispe,
la administración funcionaba en el Jr. 9 de Julio Nº 612.
En enero de 1958, salió el número 6
del “Boletín del Centro Social Mito”, con sede en Lima, en homenaje al I
Centenario de la
Ratificación de su Categoría Política: 1857-1957, bajo la
dirección de Aurelio Córdova Sosa, impreso en Lima, tenía 56 páginas y su
precio era de S/.3.50.
En 1959, el Magisterio concepcionino
de la zona altina publicó el “Boletín de la Cuarta Área de Supervisión Escolar”, de San José
de Quero, un informativo de las actividades educativas de la zona, bajo la
dirección del profesor Néstor Alejandro Rodríguez. Texto mimeografiado, tamaño
oficio de 23 páginas, su precio S/.4.00.
En febrero de 1963, se publicó la
revista “Superación”, Órgano Informativo del Magisterio de la Provincia , donde los
docentes podían volcar todas sus inquietudes y experiencias.
En
julio de 1963, el Colegio Nacional “9 de Julio” publicaba su órgano cultural e
informativo denominado “Voces Julinas”, Año V Nº 1, una revista educativa
dirigida por el profesor Tito Cayo Orellana Carrión, tenía 40 páginas, tamaño
23 X 17 cm .
Director del Colegio era el recordado educador Nemesio Rodríguez Arauco.
En
octubre de 1967, con ocasión del 71º Aniversario de la creación política del
Distrito, el Sindicato de Profesores de Matahuasi dio a luz su Órgano
Informativo denominado “Matahuasi”, bajo la dirección del profesor Pedro Pablo
García Tapia y la asesoría el profesor José Napaico Córdova. Impreso a
mimeógrafo, tamaño 21 x 16.5
cm ., 58 páginas de contenido netamente educativo. En
1976 aparecía como director Carlos Alberto Flores Vargas y administrador,
Carlos A. Caso Romero.
En
1967, apareció el primer número de “Sucesos Andamarquinos”, órgano de
divulgación pedagógica, cultural y sociológica de los educadores de Andamarca.
Tamaño oficio, mimeografiado con cubierta a imprenta, 36 páginas. Jefe de
Redacción era Abelardo Muñoz Solís.
Julio-Diciembre
de 1968 es una fecha que corresponde al número 12 de la publicación que lleva el
nombre de “Ocopa”, Época II, Año VI, editado por los estudiantes franciscanos,
texto mimeografiado de 95 páginas. Director, Fray Isidoro Sierra A.
En
1973, en el distrito de Aco, los alumnos de segundo año de secundaria del
Colegio Nacional Mixto “San Isidro” editaron la revista “El Portavoz”, con el
asesoramiento del profesor Raúl Ortega Villar.
En
setiembre de 1976, el Centro Social y Deportivo Matahuasi, entidad formada por
matahuasinos residentes en Lima, cuyo presidente era don Jesús Oré, publicó su
boletín “El Níspero”, bajo la dirección del periodista Lope Yupanqui Callegari.
Los tres primeros números fueron a mimeógrafo, el primero salió con 12 páginas,
tamaño 21X16 cm., en los siguientes fue aumentando hasta llegar a 40 páginas.
El número 14, último de este formato, data de marzo de 1980. Luego salieron eventualmente
tres números más en formato 28.5 X 20 cm ., el último, el Nº 17, corresponde al mes
de abril de 2002. Era un informativo de las actividades de la institución y del
quehacer cultural del pueblo de Matahuasi, la provincia de Concepción y el
valle del Mantaro. En “El Níspero” escribieron destacados personajes como Esteban
Sanabria Maraví, César A. Ángeles Caballero, Carmen Alicia Amaya Castro, entre
otros, sobre diversos temas de historia, folklore, literatura, educación, notas
sociales, etc.
En
1977, el Colegio Nacional “Huamán Poma de Ayala” del distrito de Manzanares
publicó la revista “Qory Mayo” (río de oro), gracias al impulso orientador del
profesor Leopoldo Astete Maraví. En 1996 apareció el número 14, esta vez con la
dirección del profesor Pedro Jesús De la Cruz , esta edición fue con motivo del 35º
aniversario de la creación del mencionado colegio; es de resaltar la acción del
profesor y poeta Arturo Concepción que tuvo a su cargo la dirección por mucho
tiempo.
En
1994, el Inspector de Cultura y Educación de la Municipalidad
Distrital de Manzanares, Gil Augusto Canchumaya Chucos,
publicó la “Revista Municipal”, formato oficio, mimeografiado de 20 páginas.
En
enero de 1981 salió a luz en Lima la revista de cultura “Eco Andino”, dirigida
por su fundador Lope Yupanqui. Los primeros siete números tuvieron el formato
24 X 17 cm .,
con 32 páginas, a partir del octavo número su tamaño varió a 29 X 20.5 cm ., algunos llegaron
a tener 36 páginas, con carátula a color. Esta revista nació para servir a la
región central del país, en consecuencia su contenido trata fundamentalmente
asuntos relacionados con los departamentos del centro, principalmente Junín y
el valle del Mantaro. “Eco Andino” está
vigente, el Nº 32, último hasta el momento, data del mes de mayo de 2013. Su
periodicidad primero fue trimestral, pero por razones económicas se volvió
eventual.
De
1990 a
1994 fueron publicadas en Lima cinco ediciones de la revista “Reflejos”, bajo la
co-dirección de Antonio Muñoz Mayta y Lope Yupanqui Callegari. Su tamaño 28.5 X
20 cm ,
carátula a color y 36 páginas, orientada hacia el Folklore sin descuidar los
temas sociales, históricos y de cultura en
general.
De
1990 a
1998 circuló en Lima y la región central del país la revista “Concepción” con
el subtítulo de Revista de Difusión e Integración, formato 28.5 X 20 cm . de 20 y 36 páginas, fueron
ocho números, los cinco primeros salieron con la carátula a color. Su contenido
giraba en torno a la difusión de las actividades del Club Provincial Concepción
y asuntos relacionados con la historia y la cultura de Concepción, el valle del
Mantaro y la región Junín, bajo la dirección de Lope Yupanqui.
En
1994, el Instituto Nacional de Cultura filial de Matahuasi, que presidía la
profesora Lidia Mansilla Velasco, publicó tres números de una revista titulada “La Asunción de Matahuasi”.
El primer número corresponde a agosto de 1994, el segundo a octubre del mismo
año y el tercero a enero de 1995. Formato 29 X 20.5 cm ., con cuatro
páginas por edición. El editor de “Eco Andino” narra, por ejemplo, cómo es que
los españoles le pusieron al pueblo el nombre de La Asunción de Matahuasi,
cómo se hizo distrito, cómo es que en fútbol Matahuasi campeonó en Jauja en
1946 y 47, la fiesta de San Sebastián, recuerdos de la feria sabatina, entre
otros asuntos. Esta publicación mereció la felicitación del Director del
Instituto Nacional de Cultura, Pedro Gjurinovic Canevaro.
En
octubre de 1996, Lope Yupanqui editó “Matahuasi”, una revista de carácter
monográfica en homenaje al Centenario de la Creación Política
del Distrito de Matahuasi, Se destaca el recorrido del pueblo a través de los
cien años de existencia como distrito de Jauja hasta 1951, y a partir de
entonces de la provincia de Concepción, en sus aspectos de historia, geografía,
educación, literatura, deporte, folklore, fiestas, costumbres, etc., resaltando
lo peculiar del pueblo, es decir la producción del níspero y la danza de los
Auquines, cuya foto aparece en carátula a color. Formato: 29 X 20.5 cm . con 36 páginas.
En
octubre de 1997 circulaba el Nº 5 del año 2 de una revista trimestral, “Yanamuclo
Villa Turística y Romántica”, Órgano de difusión del Centro Educativo
Particular “Santa Rosa de Lima” de Yanamuclo, Tamaño 29 X 20.5 cm ., 30 páginas, texto
mimeografiado; su director, el profesor Basilio Torres Durán.
En
2001, con motivo del Cincuentenario de la creación política de la provincia de
Concepción, la
Municipalidad Provincial publicó su “Revista Oficial” con el
nombre de “Concepción”, destacando las “Bodas de oro” de la ciudad. El alcalde
era Richard Müller y editor de la revista, Carlos Brañez Espinoza. En el Nº 4 se
destacaba el 119º aniversario de la acción gloriosa del 9 y 10 de Julio de
l882. Tamaño 29 X 20.5 cm .
y 20 páginas con carátula a color.
De
1992 a
1999 se editó un tabloide de 12 páginas denominado “Concepción Ciudad Heroica”,
con el auspicio del Instituto Nacional de Cultura filial de Concepción y la
dirección del profesor, ecólogo y periodista Jesús Augusto León Gonzales.
Importante informativo de actualidad y divulgación de temas históricos y de
defensa del medio ambiente, entre otros.
En noviembre de 2001 se inició la
publicación del magazine “Montacanasta” (4), bajo la dirección de Jesús Augusto
León Gonzales, gerente de la Empresa
Periodística “Concepción Pueblo Heroico”, empresa que también
ha publicado las guías turísticas “Piedra Parada”, “Plaza de Armas de
Concepción”, las series denominadas “Pachamama” y “Cuaderno de Ecoturismo”; “El
Graffiti y la
Comunicación ”, entre otras publicaciones. El “Montacanasta”
está en actual circulación, la última edición, Nº 29, corresponde a marzo,
abril y mayo de 2015; es una revista crítica y de divulgación de cultura, historia
y costumbres de la provincia de Concepción y del departamento de Junín, en la
actualidad es el principal referente para conocer el acontecer diario de esta
parte de la región central del país.
De
1996 al 2002 circuló un tabloide de 16 páginas con el nombre de “Construyendo”,
las responsables de las ediciones fueron dos damas: Carmen Alicia Amaya Castro
y Vivian Genoveva Orosco Villasante, educadora, poeta y periodista la primera y
arquitecta y amante de la restauración de nuestro patrimonio histórico la
segunda, Vivian tempranamente fallecida. “Construyendo” es un periódico que
exalta la vida cultural y hechos históricos importantes del “Pueblo Heroico” de
Concepción, destacando la página literaria, que no podía faltar siendo una de
las responsables poeta y heredera de una familia que contribuyó con el
periodismo en el departamento de Junín, desde su padre, don Germán Amaya J’ones
y su abuelo Simón Amaya Ortega. Salieron 14 números, el último corresponde a
Marzo-Abril de 2002.
En
mayo de 2002 apareció en Lima “El Miteño”, una “Revista de Mito Nº 001” con ocho páginas en
blanco y negro, tamaño 29 X 20.5
cm ., editada por la “Unión de Exalumnos Miteños”,
sociedad fundada el 24 de noviembre de 2001. A partir del Nº 12 sale con 16 páginas,
carátula a color y azul las interiores. A la fecha (Nov. 2015) va por la edición
Nº 23. El comité de redacción está formado por Tito Chuquillanqui Verástegui,
Oscar Coz Cangalaya, Dante Peña Patiño, Raúl Verástegui Vera, Lizardo Andrade
Enrique y Matías Alcántara Córdova, y la coordinación corre a cargo de Javier
Salazar Reyes.
En
setiembre de 2002 vio la luz “Voces Lorenzinas”. Un magazine de 20 páginas del
Centro Educativo Nº 31511 “Lorenzo Alcalá Pomalaza” (antes 505), dirigido por
Julio C. Gonzales Aguilar, “con el único y exclusivo objetivo de hacer conocer
la historia, experiencia y labor educativa…”.y celebrar el Centenario del primer
plantel de Concepción, cuya directora era, entonces, la Lic. María Isabel Solís
Meza.
Los
años 2006, 2008, 2009 y 2012, Lope Yupanqui aparece como editor de la revista “Ondas
Isabelinas-Lima”, correspondientes a cada año señalado, publicadas en Lima por las
promociones de los exalumnos del Colegio Nacional “Santa Isabel” de Huancayo,
radicados en la Capital ,
que en los citados años celebraron los 50 años de haber egresado de las aulas
isabelinas, en colaboración con la Asociación Isabelina
Residente en Lima. En el mismo lapso se difundieron cuatro boletines para
llamar la atención de los exalumnos respecto a las actividades a realizarse en
noviembre, mes del aniversario del Colegio, que todos los años recuerdan con
entusiasmo.
Del
2007 al 2011 circuló la revista llamada “Junín”, fueron tres ediciones de 20
páginas con carátula y retiras a color, tamaño 28.5 X 20 cm ., dirigida por Lope
Yupanqui, quien al mismo tiempo era presidente del Club Departamental Junín; fiel
al subtítulo: “Revista de turismo, cultura y actualidad”, publicaba temas con
esa orientación y haciendo conocer las actividades y bondades de la institución
fundada recién en 2007, porque hasta entonces en Lima no había una organización
departamental de Junín, hoy es integrante de la Asociación de Clubes
Departamentales del Perú, ACDP. En 2009 fue la principal tribuna de la comisión
promotora de la Macro Región
Huancavelica, Junín y Pasco; propiciada por el Club Junín; en ese mismo lapso se
publicó un boletín informativo, en dos oportunidades, dando a conocer las inquietudes de sus
miembros.
----------
(1) Revista “Concepción”, Nº 3, Lima, marzo de 1995, pp. 12-13 y 31-33, Director,
Lope Yupanqui Callegari.
(2) AMAYA CASTRO,
Carmen Alicia, Contribución de una
familia a la difusión de la
Imprenta y el Periodismo en el departamento de Junín,
Concepción, 2001, p. 30.
(3) CISNEROS,
Antonio y SUÁREZ OSORIO, Miguel, Historia
del Periodismo en Junín, Lima, 1967, p.126.
(4) Revista “Montacanasta”, Concepción,
Julio-Agosto-Setiembre de 2010, Nº 21, p. 9. Empresa Periodística “Concepción
Pueblo Heroico”, Director, Jesús Augusto León Gonzales.