jueves, 22 de octubre de 2009

Síntesis Histórica del Distrito de Matahuasi

Matahuasi es un distrito que pertenece a la provincia de Concepción, departamento de Junín. Situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De allí parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Ocopa. De la capital, Lima, dista 290 Km., de donde se llega por carretera, ferrocarril o por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja y de aquí en auto por una buena pista.

El pueblo de Matahuasi ofrece excelentes condiciones para hacer turismo, sobre todo el turismo vivencial. Su suelo completamente plano ocupa la parte más ancha de todo el Valle y está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y del Hondovado. Produce en forma natural el níspero, extraño fruto cuya abundancia se da en plena sequía del verano serrano (agosto, setiembre), del cual se extrae ricos productos derivados, como jaleas, conservas, refrescos y cocteles, entre otros.

Su nombre se debe a la configuración que tenía durante la época preincaica, un conjunto de viviendas de piedra y barro muy juntas a lo largo del barranco del río Achamayo, desde Huánchar y Potas hasta la recta de la actual población, y formaba parte de la Confederación Wanka. Mata quiere decir junto, pegado, unido, y Wasi, casa. Matahuasi significa, entonces, Casas Juntas, Unidas o Pegadas. Los Incas al conquistar esta región y construir el Qhapakñan o Camino de los Incas, aquí instalaron un chaskiwasi (Chaski, correo), o sea un lugar de descanso y relevo de postas del antiguo Correo Inca, y más al norte, en Markawillka (Marka, lugar, pueblo; y Willka, sagrado) construyeron el Tambo de Markawillka, hoy Maravilca, un lugar de aprovisionamiento y cuartel temporal del ejército imperial, que durante el Incario, según Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, fue el centro más importante de la parcialidad de Urinwanka, una de las tres parcialidades en que los Incas dividieron la región Wanka, que hoy es el valle del Mantaro, para su mejor administración.

Cuando llegaron los españoles aquí fundaron, el 15 de agosto de 1570, un pueblo para indígenas con el nombre de LA ASUNCIÓN DE MATAHUASI. Durante las guerras de la Independencia y la Guerra que Chile con el apoyo de Inglaterra le declaró al Perú en 1879, los matahuasinos también sufrieron los horrores de la ocupación y en épicas jornadas de sangre defendieron su libertad, su suelo y el honor nacional, siendo el 11 de julio de 1882 el día en que se enfrentaron al poderoso ejército chileno, que marchaba en retirada después de la barbarie cometida en Concepción, tratando de detenerlo para que Cáceres lo alcance, pero ante la superioridad, los 40 montoneros precariamente armados cayeron fulminados, en seguida todos los habitantes (hombres, mujeres, ancianos y niños) fueron sacados de sus casas y fusilados al instante, y el pueblo, saqueado e incendiado. En conmemoración de estos hechos, la Asociación Cultural Matahuasi y el Concejo Distrital han construido en la Plaza Mayor un monumento a los Combatientes Matahuasinos de esta Guerra.

Por Ley del 23 de octubre de 1896, Matahuasi se elevó a la categoría de distrito de la provincia de Jauja; y a partir del 30 de noviembre de 1951, en que se creó la provincia de Concepción, pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. En la actualidad es un pueblo pujante, dedicado a la agricultura y la ganadería, a las industrias maderera, lechera y apícola. Está considerado como el de mayor producción agroindustrial y lechera del valle del Mantaro, y ostenta el título de “Villa de los Nísperos”.
113° Aniversario del Distrito de Matahuasi

La alcaldesa de Matahuasi, Srta. Gloria Herrera Meza, y el concejo municipal que preside, la gobernadora y demás autoridades e instituciones, se aprestan a celebrar el próximo 23 de octubre, los 113 años de la creación política del distrito, por entonces, de la provincia de Jauja. Pero a partir del 30 de noviembre de 1951, en que se creó la provincia de Concepción, pasó a formar parte de la nueva jurisdicción.

En la actualidad, Matahuasi es un centro agro ganadero industrial y turístico, uno de los más importantes del valle del Mantaro. En los mejores tiempos de la Planta Lechera del Mantaro, el 70 por ciento de la leche que procesaba procedía de la cuenca de Matahuasi. Cuando el Ferrocarril Central del Perú funcionaba, Matahuasi era el centro de una decena de pueblos a la redonda que utilizaban la estación para el traslado de pasajeros e intercambio comercial de todo tipo de productos hacia la Capital y hacia las minas.

Atractivos turísticos

La belleza natural de los paisajes se muestra a cada paso en todo el Valle. En Matahuasi encontramos lugares verdaderamente paradisíacos como, por ejemplo, Hualianta, donde se ubica el antiguo molino de la comunidad; el Barranco, el jichal; Huayhuasa; Ushupuquio; Orcopunco; Inanya, donde se encuentra la Virgen de Barro; la planicie de Perdón Pampa por donde pasa el antiguo camino a Apata; Antacocha; la Villa Turística y Romántica de Yanamuclo con su Lago Azul y varias piscigranjas; los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondonado; los parajes de Maravilca, Huampón y los pastizales comunales de Huachuapampa y Culupampa; el Tinco, donde los ríos Achamayo y Seco vierten sus aguas al Mantaro; el puente del Ferrocarril sobre el Achamayo, las riberas de este río; y Paccha, en el límite con Concepción, entre otros parajes de igual belleza.

Los lugares históricos, con sus restos arqueológicos, de Huánchar, Potas, Huamanhuaca y Maravilca, este último originariamente fue Marcawillca, significa lugar sagrado, es decir, antiguamente era un adoratorio donde concurrían las tribus vecinas. En el centro de la localidad el visitante puede deleitarse observando la Plaza Mayor, donde se hiergue el monumento a los combatientes matahuasinos de la Guerra del Pacífico; el centro cívico, la iglesia antigua con su torre que aún resiste al abandono y al paso del tiempo, la iglesia moderna, la calle Real empedrada, el parque infantil, el frontón de pelotaris, y el cementerio.

Fiestas principales

Matahuasi celebra anualmente dos fiestas importantes: el 20 de Enero, en honor del mártir San Sebastián; y el 15 de Agosto, en homenaje a su Patrona, la Virgen de La Asunción, Lo más vistoso del 20 de Enero es la presentación de una variedad extraordinaria, a veces más de 15 conjuntos folklóricos, y no sólo del mismo lugar sino también de pueblos vecinos, por ejemplo, los Shapish de Chupaca, la Pachahuara de Acolla, el Carnaval Marqueño, y diversas cuadrillas del folklore puneño. De Matahuasi lo más llamativo es su danza nativa de los Auquines. En cambio, lo más característico del 15 de Agosto es la feria artesanal o “feria de las ollitas”, en alusión a la abundancia de artículos de cerámica traídos principalmente de Aco. Esta fecha también recuerda a la fundación española de Matahuasi bajo la advocación de la Virgen de la Asunción.

La danza nativa de Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca es la danza guerrera de los AUQUINES con su respectiva instrumentación musical, a base de pito y tinya, declarada por el Instituto Nacional de Cultura “Patrimonio Cultural de la Nación”, según Resolución Directoral Nacional N° 1282-INC de 06 de Agosto del 2006.

El Níspero

Otra característica de Matahuasi es la producción del níspero, extrañamente sólo produce allí, mas no en los pueblos vecinos, planta considerada como un milagro de la sabia naturaleza, porque florece y da sus frutos en épocas de frígidas heladas y sequías (agosto-setiembre). Del fruto se obtiene más de una docena de productos derivados, siendo los más comunes la jalea, mermeladas, conservas, cremas y cocteles. Por eso es que el apelativo de los matahuasinos es “Nísperos qipi” o simplemente “Nísperos”.

Lima, 23 de octubre del 2009.

Nota: Ver a continuación la reseña histórica.

sábado, 17 de octubre de 2009


La Geopolítica Aconseja
Trasladar la Capital de la República
a la Sierra Central

El 15 de setiembre de 1986, al inaugurar el Foro Nacional de Regionalización, el Presidente Dr. Alan García Pérez anunció su decisión de trasladar la Capital de la República al valle del Mantaro. Dijo que la nueva sede política y administrativa de la nación debe simbolizar la imagen de un nuevo Perú que no dé la espalda a su realidad histórica y agraria, y que termine de una vez por todas con la nociva atracción que representa Lima para quienes vienen por un nuevo futuro y sólo encuentran pobreza y esteras.
Después de este trascendental anuncio, el Club Provincial Concepción presidido, entonces, por el recordado Juan Gavidia Durand, publicó su segundo boletín que apareció en la revista “Eco Andino” N° 16, de diciembre de aquel año, dando cuenta del acierto del Presidente de trasladar la Capital a la región central del país y la opinión favorable de varios expertos en geopolítica.
“Lima es una capital artificial, pues el destino del Perú siempre ha estado y se ha jugado en la sierra, desde el tiempo de los incas, en la independencia americana, en la dura resistencia de Cáceres al invasor chileno, inclusive hoy con el homicida, criminal y sangriento movimiento senderista –expresó el Presidente García en su primer gobierno -; para luego señalar que el lugar ideal sería la sierra central, y específicamente el Valle del Mantaro, que es una de las zonas más ricas del Perú.”
Tras el anuncio, el general EP ® Edgardo Mercado Jarrín, experto en geopolítica y presidente del Instituto de Estudios Geopolíticos del Perú, dijo que la iniciativa presidencial de trasladar la capital del país a la zona de la sierra central es necesaria por cinco razones geopolíticas y estratégicas: “Por estar Lima expuesta a ser destruida, por seguridad alimentaria, para luchar eficazmente contra el terrorismo, para recuperar nuestro equilibrio interior y para adoptar un acertado modelo de nuevo desarrollo”.
Explicó que Lima por ser una ciudad costera está expuesta a ser destruida, que aquí hay escasez de recursos y que la única despensa es la que se encuentra comprendida en nuestro Trapecio Andino, entre los ríos Mantaro, Pachitea, Ucayali y Tambo, y que esta zona, además de ser una gran reserva, sirve de conexión directa entre la Sierra Central y la Selva, y con un mayor aprovechamiento minero se contaría con más energía hidroenergética, entre otras ventajas. Dijo que nuestros antepasados mantuvieron su Imperio por más de 400 años en estas condiciones, habitat que lamentablemente hoy se ha perdido. Hay que volver al Ande peruano, y un aspecto simbólico es trasladar la capital a la Sierra Central. Debemos proyectarnos sobre nuestro centro de gravitación que son los andes peruanos, que además de dominar la Selva Central, es una zona muy rica en alimentación. El Perú ha vivido de espadas al interior y para devolverle su fuerza, seguridad, su centro vital, es necesario cambiar su plan de desarrollo que siempre fue hacia fuera y mirar a los Andes como lo hicieron los incas cuya capital fue el Cusco. Por lo tanto, remarca el general Mercado Jarrín, la capital del Perú debe ser trasladada a su corazón, es decir sobre las orillas del río Mantaro y lo más cerca posible del eje de integración formado por Jauja, Satipo, Atalaya, Concepción y La Merced.
De otro lado, el Dr. Javier Pulgar Vidal, eminente geógrafo, experto en recursos naturales, ha dicho que el Perú del siglo XXI debe tener otra capital, una sede central situada en una zona que reuna las condiciones adecuadas para su desarrollo, defensa y proyecciones, ya que Lima es vulnerable para cualquier ataque en tiempo de guerra; además, sostuvo que Lima está en proceso de destruirse a sí misma, por el caos poblacional en que vive. En 1986 Lima tenía seis millones de habitantes. En cuanto al lugar dónde estaría la nueva capital, el eminente geógrafo propuso que se instale en el río Pachitea, entre los departamentos de Cerro de Pasco y Huánuco, porque según él el Perú del siglo XXI debe ser selvático y amazónico.
Por su parte, el historiador Gustavo Pons Muzzo dijo que trasladar la capital al valle del Mantaro es lógico ya que somos un país andino. Pizarro y sus compañeros de armas hicieron una cosa insensata y antigeopolítica con la fundación de la capital del país conquistado en la costa. Todos los grandes acontecimientos de la historia del Perú se han consumado en la región andina, como la Confederación Perú Boliviana y la guerra de resistencia de La Breña en la guerra del Pacífico, concluyó el historiador.
En enero de 1987, el Prof. Leopoldo Astete Maraví publicó en el boletín “El Nuevo Día” N° 2, un artículo sustentando las bondades del valle del Mantaro y del valle menor del Kory Mayo (entre Huáchac y Manzanares) para ser la sede de la nueva capital de la República. “En resumen – sostenía- con una Capital en el Valle del Mantaro, se habrían potenciado comunidades selváticas de indiscutible prosperidad. Todo al ritmo de una Expansión hacia el Oriente Peruano, sin desligarse de las otras Regiones de la Patria.”

La idea no es nueva

Pero esta idea no es nueva. Siempre la región central ha sido vista como la zona más adecuada como para ser la capital de la República. La nación Huanca, por ejemplo, que ocupaba un extenso territorio desde Huancavelica por el Sur hasta Tarma por el Norte tenía como capital a Tunanmarca, muy cerca de Jauja. Con la imposición de los corregimientos por los españoles, a partir de 1565, el primer corregidor de Jauja, el capitán Juan Pérez de Larreinaga y Salazar, escogió Concepción como residencia, no obstante que Jauja había sido fundada como capital de la colonia, convirtiéndose así en capital de hecho del Corregimiento de Jauja. Los corregidores de Jauja residieron, entonces, en la hoy gloriosa ciudad de Concepción “por ser el medio del Valle”, de modo que oficialmente la capital era Jauja, pero prácticamente, por razones de estrategia y buena administración, era Concepción, o por lo menos era la residencia.
Recuérdase que en 1929 cuando se removía la cuestión del plebiscito de Tacna y Arica, en el caso de suscitarse un conflicto armado, la logística aconsejaba trasladar a Huancayo la sede del gobierno. Hoy todo aconseja que no se debe esperar la última hora, sino ya, pensando en la descentralización y el desarrollo del país es necesario fijar la nueva capital del Perú en el valle del Mantaro y áreas laterales, que al decir del turista constituyen el paraíso. Ojalá que pronto esto sea una realidad y no se quede sólo en palabras como tantas otras ofertas.

viernes, 9 de octubre de 2009

Las Amenazas contra el Ecosistema del Mantaro

Dr. Rafael Samaniego Arauco (*)

(Publicado en la revista “Eco Andino” N° 31, Lima, Setiembre-Diciembre del 2008).

Además de la persistente contaminación de las aguas del río Mantaro por la minería tradicional, existen otros tipos de amenazas, como las que nos refiere el Ing. Aníbal Tómecich Córdova, acerca de las consecuencias de algunos proyectos en la región, tales como el Túnel “Trasandino” y los Trasvases de aguas de la cuenca del Mantaro hacia la costa de Lima e Ica.
La potencia actual del complejo hidroeléctrico del Mantaro (Centrales del Mantaro y Restitución) se encuentra en el orden de 1’013,000 Kw (Un millón de kilovatios). Su producción anual de energía se encuentra en el orden de 7’100,000 Mwh (Megavatios hora). El margen comercial es más de 100 millones de dólares al año. Esta producción depende mayormente de la persistencia del caudal del río Mantaro en su recorrido desde el Lago Junín hasta la represa de Tablachaca. De las informaciones habidas al respecto, se piensa trasvasar por lo menos 16 m3/seg. Actualmente, la central opera su máxima capacidad efectiva con 96 m3/seg., lo que significa que si se trasvasa los 16 m3/seg. a Lima, el complejo Mantaro disminuiría su producción significativamente por debajo de su capacidad.
Las Centrales hidroeléctricas del Mantaro y Restitución, en su conjunto representa el complejo hidroeléctrico más grande del país, su producción se encuentra en el orden del 25 % de la producción nacional de energía (GWH). Es también la central más eficiente a nivel nacional, dado que su índice de utilización de la maquinaria está por encima del 90 % (Factor de Planta), gracias al aporte de una serie de lagunas de regulación que se encuentran en la cuenca del Mantaro (Junín y Huancavelica) en las márgenes izquierda y derecha del río, estas lagunas se encuentran represadas y las compuertas se abren en las épocas de estiaje, de modo pues que el complejo hidroeléctrico sigue operando con su misma producción de energía aún en época de sequía, gracias a estos recursos que pertenecen a las regiones de Junín y Huancavelica.
El Lago Junín es el reservorio de regulación más importante del país, tiene una capacidad total de 556 millones de m3 y un volumen útil máximo regulable de 441 millones de m3 por año, de lo que se deduce que en los meses de sequía, un volumen aproximado de 180 a 200 millones de m3 del agua del Lago Junín se estaría pensando trasvasar a Lima. La pregunta cae por sí sola ¿Qué Ganarían las regiones de Junín y Huancavelica? El Lago Junín se encuentra en la Región Junín. El río Mantaro y sus afluentes y las lagunas aportantes que se encuentran en ambas márgenes del río son recursos naturales de la Región.
Estoy informado también que Sedapal en sus proyectos Marcapomacocha II (Marca II) desvió las aguas de la Laguna Pomacocha cuyas aguas llegaban al Río Yauli y era un tributario del Río Mantaro. Recuerdo que esta laguna era un sitio de recreación para la pesca deportiva. Había un club de Pesca Pomacocha en donde se realizaba campeonatos deportivos organizados por la federación de Pesca y Caza Deportiva. Ahora posiblemente sólo existen recuerdos. Para el Proyecto Marca III se piensa trasvasar el agua de la Laguna Huascacocha que se ubica aguas arriba de la Laguna Pomacocha. Esto implicará naturalmente el cierre y abandono de las Centrales Hidroeléctricas de Pachachaca y La Oroya, joyas de la ingeniería que se construyeron allá por los años de 1914.
Las consecuencias del trasvase de aguas del Lago Junín, implicaría una disminución de la producción actual del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. Aún cuando el Complejo Hidroeléctrico pertenezca a éste administrada por la empresa Electroperú, no deja de ser una de las obras más importantes y que puede convertirse inclusive en un atractivo turístico como la mayoría de este tipo de obras lo son en todo el mundo.

El Centralismo es la causa principal del problema

Es una afrenta para las regiones de Pasco, Junín y Huancavelica, reconocer lo que la estadística nacional dice que en estas regiones la POBREZA y la EXTREMA POBREZA alcanzan sus más altos niveles: Pasco 71.2 y 31 %, Junín 49.9 y 16.5 y Huancavelica 88.7 y 72.3, respectivamente.
Lo fríamente expresado por la estadística significa que en nuestras regiones el 35 % de la población no tiene el ingreso suficiente para alimentarse bien. Quiere decir también que, por la misma razón, la población adolece de altos niveles de desnutrición, analfabetismo, ignorancia y mala salud. Pero como no podemos quedarnos en el episodio de las lamentaciones, pasamos a preguntarnos:
¿Por qué tanta pobreza, en estas tierras tan ricas en agua y otros recursos naturales como minerales, bosques y climas favorables?
¿Por qué este subdesarrollo en las regiones que proveen agua para el consumo poblacional y el riego de la gran agricultura de la Costa, y lo que es más sorprendente, el 80 % de pobreza en la región que provee más del 50 % de la energía eléctrica a todo el Perú?
¿Por qué tanta pobreza en las tres regiones que abastecen de minerales a la Industria y la Exportación, alimentos, madera y materia prima?
Las respuestas pueden ser muchas y variadas, pero para orientarnos a la Estrategia de Desarrollo que se propone debemos enfatizar la respuesta, que declara al CENTRALISMO como la causa principal de todo el problema. En efecto, los gobiernos recientes han empobrecido a nuestras regiones al ubicarlas como fuente de recursos que han extraído, se han envenenado y se han regalado a otras regiones y sectores, esto es así con los minerales, el agua, la energía eléctrica, la madera y hasta los productos agropecuarios, que se extraen y se despachan, sin dejar trabajo suficiente ni valor agregado para las regiones.
Por ello, la estrategia a seguir para salir de la pobreza debe ser principalmente REIVINDICATIVA de los Recursos Naturales.

(*) Ex – Funcionario del Ministerio de Agricultura. Con maestrías en USA, Alemania y
Dinamarca.

El Recurso Agua en Concepción

El siguiente artículo fue publicado en la revista “Montacanasta” N° 16, Concepción, marzo-mayo del 2008, que dirige el profesor y periodista Jesús León Gonzales. Asunto referente al agua, cuya contaminación es cada vez más alarmante en el valle del Mantaro.

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio cuyas aguas fluyen hacia un río, lago o mar; es un área de vital importancia por sus repercusiones sobre el clima, la disponibilidad de agua, la obtención de energía y el nivel de vida de la población, entre otros. Por lo tanto, la alteración de una cuenca tiene consecuencias nocivas, tanto naturales como culturales, por lo que se impone la necesidad de adoptar una serie de medidas para lograr un adecuado ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

El régimen de una cuenca puede ser alterado por factores físicos, como la dimensión, la topografía y el material geológico; factores del medio ambiente, como el suelo y la vegetación; factores humanos, los cuales juegan un papel fundamental, porque modifican la vegetación, el desarrollo urbanístico, las prácticas agrícolas, etc. Otros factores que influyen son los terremotos, las lluvias muy intensas, las plagas y los procesos geomorfológicos.

Los ríos y riachuelos de la provincia de Concepción tienen serios impactos ocasionados por la irresponsabilidad de las autoridades y la falta de una educación ambiental de la población, toda vez que estos creen que es un recurso inagotable y que el agua se recicla sola.

Problemas de las aguas superficiales

La contaminación de las aguas superficiales varía por su capacidad de carga y escurrimiento, y por las vertientes que deterioran su calidad comprometiendo negativamente su curso hidrobiológico en la agricultura, en el uso doméstico, pecuario, industrial, generación de energía y recreación.

La minería es la industria que emplea enormes cantidades de agua como medio de control de polvos, refrigeración, acarreo de residuos a los lugares de confinamiento, descargas de relaves, etc., los cuales causan serios cambios en la composición de las aguas superficiales.

De igual manera la contaminación por descargas domésticas origina que las aguas residuales por el metabolismo urbano sean descargadas sin ningún tratamiento a los cauces de los ríos, llevando un alto contenido de parásitos y agentes patógenos. Esta excesiva carga orgánica se presenta en los afluentes, consumiendo el oxígeno de las aguas y superando la capacidad de autodepuración.

Problemas del recurso hídrico

El río Mantaro

Es un río que nace muerto, en cuyo cauce las empresas mineras arrojan sus relaves, en el Centro Metalúrgico de La Oroya, una serie de metales pesados como el Fe, Pb, Zn, Cu, As y el Ph. Estos vertimientos se evidencian en los recursos hidrobiológicos por la alteración físico-química de las aguas que, además, han extinguido las especies ictiológicas. De igual manera, los pueblos que se hallan en sus riberas arrojan sus aguas servidas y residuos sólidos.

Esta agua, proveniente del canal de irrigación de la margen izquierda se emplea en el regadío en los barrios de Palo Seco, Paccha y Palia; los efectos nocivos para la agricultura se debe a que llevan gran cantidad de metales pesados en suspensión, los cuales al emplearse en el riego producen un encostramiento del suelo, disminuyendo la velocidad de infiltración y de la oxigenación de la capa arable, además de disminuir los valores del Ph, los cultivos de tallo corto (verduras) absorben los metales pesados y agentes patógenos, trayendo serios problemas para la salud humana y de los animales.

El río Achamayo

Río aparentemente limpio, en cuya vera izquierda se halla el pueblo de Alayo. Los pueblos asentados en el cauce superior (Quichuay e Ingenio) vierten sus aguas servidas y residuos sólidos. Esta agua contiene coliformes (parásitos que vienen de las heces humanas) sobrepasando lo permisible. Con esta agua se riega los suelos fértiles de Alayo y los barrios de Huaychulo, Ulún y Lulín. A ello debemos agregar que en el barrio de La Alameda los vecinos vierten sus aguas servidas en las acequias, trayendo como consecuencia serios problemas para la salud humana.

El riachuelo de La Yucha

Proviene de las filtraciones de la quebrada del Alto Perú y Leonioj. Se contamina en las pozas de oxidación del distrito de Nueve de Julio, cerca al acueducto del canal de irrigación, estas pozas han colapsado. Metros abajo hay un abrevadero cuyas aguas vienen del río Mantaro. Antes del puente de la Carretera Central hay un colector de aguas servidas de la fábrica Lechera de la Universidad Privada de Los Andes y la Procesadora de Alcachofa. Y a partir del Puente Negro (puente ferroviario) sirve para regar pastos, hortalizas, etc. y para los animales domésticos. En otras palabras es una cloaca abierta.

El riachuelo de Palia
Nace por filtraciones del cerro Leonioj y al llegar al canal de irrigación hay abrevaderos con aguas del río Mantaro, contaminadas con metales pesados, nitratos, sustancias tóxicas, fluor, arsénico, cromo, cianuro, etc. A partir de la prolongación del jirón Jorge Chávez hay un colector de aguas servidas de ese barrio. Esta cloaca abierta es utilizada en el riego de parcelas de Palia Bajo.

Sugerencias

-La Fábrica Lechera y Procesadora de Alcachofa reciclen las aguas servidas que generan.
-Presionar a las autoridades del distrito de Nueve de Julio para que dejen operativas las pozas de oxidación que han colapsado.
-El comité de regantes debe prohibir que malos vecinos arrojen aguas servidas en las acequias.
-Exigir al Gobierno Regional y Central que las empresas mineras y el Centro Metalúrgico de La Oroya cumplan el PAMA en el más breve plazo.
-Que se inicie la construcción de dos cloacas madres (Jr. Huancayo y 8 de Diciembre) y que se construyan biodiscos para el reciclaje de las aguas servidas (tecnología que reemplaza a las pozas de oxidación).
-Construcción de pozas de oxidación para las aguas servidas del barrio de Palo Seco.