sábado, 6 de mayo de 2017

X ANIVERSARIO

NOTA DE PRENSA

X Aniversario del Club Departamental Junín 
concluyó con éxito

Más de un centenar de ciudadanos de la región Junín residentes en Lima y amigos de otros lugares se dieron cita para celebrar el X aniversario de la institución. Al acto que tuvo lugar en la sala “María Reiche” de la Municipalidad de La Victoria, el último 29 de abril, asistieron el alcalde provincial de Junín, Percy Chagua, la subgerente de Educación, Cultura y Deportes Peggy Loayza, en representación del Alcalde de La Victoria Elías Cuba, y la Campeona Sudamericana de Atletismo Gladys Tejeda, especialmente invitada para recibir el premio de manos de la presidenta del CDJ, Carla Tamagno Arauco. 
Asistieron también la presidenta de Perú Cámaras, Yolanda Torriani, la representante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Perú, Érika Cavero, el coordinador en España de gobiernos regionales del Perú, Eduardo Atao Espinoza, y el Dr. José Benigno Peñaloza Jarrín, entre otras personalidades, que dieron realce al programa celebratorio.
En su intervención la presidenta Carla Tamagno dio a conocer su plan de trabajo para el próximo bienio, un programa ambicioso pero adecuado a la realidad de apoyar a todo emprendimiento, particularmente de la mujer. La institución, dijo, no sólo debe ser de carácter social, sino proyectarse a la cultura en general y al desarrollo de toda organización de cualquier punto de la región Junín, sobre todo de las nuevas empresas y la generación de empleo. Carla, como buena antropóloga, domina el tema; sin embargo, será necesario el apoyo decidido de todo su consejo directivo, de la autoridad regional y locales y de todas las personas involucradas en el asunto.
En cuanto al aniversario propiamente, se recordó aquella asamblea del 2 de marzo de 2007, realizada en el auditorio de la Municipalidad de San Borja, que dio nacimiento al Club Departamental Junín, un anhelo largamente esperado. Mención especial recibió el fundador Abelardo Samaniego Arauco, quien firmó la convocatoria a dicha asamblea juntamente con Luis Villar Aguirre, Lope Yupanqui Callegari y las Sras. Norma Gálvez de Leiva y Carmen Safra Álvarez.   
            Se recordó también algunas actividades sobresalientes realizadas a lo largo de estos diez años, como el fórum del 4 de junio de 2009, que dio a conocer las “Estrategias de Desarrollo de la Macro Región Huancavelica, Junín y Pasco”, que tuvo lugar en el auditorio “José Faustino Sánchez Carrión” del Congreso de la República, donde su autor el Dr. Rafael Samaniego Arauco, con una magistral exposición, demostró que la única manera de que estos tres departamentos salgan de la pobreza y pobreza extrema en que se encuentran es integrándose en una sola Región. O cuando en 2012 la Empresa de Promociones Culturales El Patio Latino de Barcelona, España, de la Sra. Marina Samaniego y esposo Miguel Domínguez, ganó un concurso gastronómico promovido por la TV Española y la ONG “Crecer Jugando”. El premio consistente en una ludoteca y mil juguetes individuales fueron donados a los niños de la provincia de Junín por intermedio del CDJ.
            Igualmente, se rindió homenaje póstumo a los dirigentes fallecidos: Abelardo y Rafael Samaniego, Teodoro Cerrón Pomalaza, Ángel Orihuela Navarro, y los asociados más cercanos: Federico Tovar Vega, Alberto Castro Gonzales, Aquiles Tómecich Córdova y Francisco Núñez Gonzales.
            Finalmente se habló del Bicentenario de la Independencia del Perú. Una de las batallas decisivas para la Independencia se dio, precisamente, en Junín el 6 de agosto de 1824; por lo tanto, se convino en que el Gobierno Regional de Junín, las municipalidades de las 9 provincias y sus distritos y el Club Departamental Junín no deben ser meros observadores de lo que ocurra en el Bicentenario, para lo cual desde ahora se debe planificar y alistarse para ser parte activa en el acontecimiento que se avecina.
            En la parte artística la Sra. Marina Samaniego dirigió e hizo las presentaciones de las actuaciones impecables. Dorina Gutiérrez y María Esther Morales declamaron, con el arte que dominan, sentidos poemas de Vallejo y Chocano, respectivamente. José Luis Moncada cantó la música internacional. Y dos niños de 4 y 6 años de edad, nos dejaron estupefactos cuando bailaron con extraordinaria lucidez la danza de los Shapish; Y cerrando con broche de oro, Marisol Cornejo y un gallardo hijo de la Primera Capital del Perú demostraron la elegancia del Carnaval Jaujino. Luego vino la actuación de Pedro Parvina, ex vocalista del recordado conjunto “Los Pasteles Verdes”.
Al día siguiente, 30 de abril, concluyó todo con una sabrosa pachamanca, preparada por el pachamanquero internacional, Jesús Gutarra.
           
Lima, 02 de mayo de 2017.

CPP. Lope Yupanqui Callegari
Past Presidente

X ANIVERSARIO

X ANIVERSARIO DEL CLUB DEPARTAMENTAL JUNIN
La Campeona Sudamericana de Atletismo Gladys Tejeda, natural de la provincia de Junín, acaparó toda la atención durante la celebración del X Aniversario de la Fundación del Club Departamental Junín. Agradecemos la presencia de Gladys, así como de otras personalidades que dieron realce al excelente Coloquio y Recital sobre Cultura y Desarrollo de la Región Junín, realizado el 29 de abril: Al Prof. Percy Chagua, alcalde provincial de Junín, a la Sra. Peggy Loayza, subgerente de Educación, Cultura y Departes de la Municipalidad de La Victoria, a la Sra. Yolanda Torriani, presidenta de Perucámaras y del Comité de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, al Sr. Pedro Huapaya y su amigo representantes de la Orden de la Legión Mariscal Cáceres, a la Sra. Dorina Gutiérrez y María Esther Morales destacadas declamadoras, al Sr. Alex Arauco que presentó a sus nietos bailando la danza de los Shapish, a la Sra. Marisol Cornejo y a su pareja que nos regaló la elegancia del Carnaval Jaujino, a José Luis Moncada que nos trajo la música internacional, a las empresas Macavit Perú, Huancahuasi y Panetones Barzotti por el coctel de maca y los deliciosos bocaditos. Pero a quien debimos poner adelante es, en realidad, a la Sra. Marina Samaniego Arauco, hermana de Abelardo, el fundador del Club Departamental Junín, quien con su visita a la patria amada y su entusiasmo se hizo más grande el festejo del aniversario, de igual modo que su esposo Miguel Domínguez. Y en general para todos los asistieron nuestro agradecimiento.

X ANIVERSARIO

INVITACION
El Club Departamental Junín con el Auspicio de la Municipalidad de la Victoria, tienen el Honor de Invitar a Usted y Familia al "Primer Coloquio y Recital sobre Cultura y Desarrollo en la Región Junín", que con motivo de celebrar el X Aniversario de su fundación, se realizará el Sábado 29 de Abril a horas 5 pm en el Auditorio MARIA REICHE ubicado en el Parque del Encuentro - Santa Catalina - La Victoria
Dirección : Av Principal con la Calle Portocarrero - Urbanización Santa Catalina (Referencia costado de Empresa Claro de Arriola)
Agradecidos por su asistencia,
                Dra. Carla Tamagno Arauco.                           Elías Cuba Bautista
                              Presidenta.                                                   Alcalde
             CLUB DEPARTAMENTAL JUNIN                  Municipalidad de La Victoria

"Tayta Chapa" gana Primer Puesto en Concurso

ASOCIACIÓN TUNANTERA "TAYTA CHAPA" GANA PRIMER PUESTO EN CONCURSO
LA "ASOCIACIÓN CULTURAL SAN SEBASTIÁN "TAYTA CHAPA" MATAHUASI-CONCEPCIÓN" GANÓ EL PRIMER PUESTO EN EL V CONCURSO NACIONAL DE LA TUNANTADA EN LIMA 2917, ORGANIZADO POR LA ADIT. La Asociación de Instituciones Tunanteras es una organización con sede en Lima que reúne a cerca de medio centenar de instituciones que cultivan este bello arte que es la danza de la Tunantada de todo el país radicadas en Lima, que desde hace cinco años realiza anualmente un concurso nacional para no sólo incentivar su práctica, sino también para hacer docencia en el aprendizaje de todo lo que concierne a la danza: su origen, historia, personajes, coreografía, etc. La Asociación Tunantera "Tayta Chapa" ha introducido en sus prácticas hábitos de comportamiento: como puntualidad, disciplina, cuidar de la corrección en los pasos, la vestimenta y sobriedad, entre otros aspectos propios de la danza. Todo eso creemos que ha contribuido para ganar una medalla de oro en el V Concurso Nacional Tunantero 2017 y dedicársela a Matahuasi-Concepción. Este triunfo se debe a un esfuerzo colectivo liderado eficientemente por su presidente Luis Alberto Oré Maldonado, muy bien secundado y apoyado por su esposa, también es preciso reconocer a Marisol Cornejo Carhuavilca, a Wilmer y a todos los integrantes de esta institución tunantera que prestigia a Matahuasi, Concepción, el valle del Mantaro y a todo el departamento de Junín.

"Tayta Chapa" gana concurso

Asociación Tunantera "Tayta Chapa" Primer Puesto en Concurso
El Consejo Directivo de la A.C.S.S " Tayta Chapa" Matahuasi - Concepción hace llegar un afectuoso saludo y felicitaciones a cada uno de nuestros Asociados, bailantes, delegados y coordinadores, por su desempeño cumpliendo un trabajo excelente en el cargo que le toco estar y obteniendo como resultado el PRIMER PUESTO en el 5to Concurso Nacional de la Tunantada en Lima 2017, (23 de abril) organizada por la ADIT. Nos han hecho sentir muy orgullosos y este logro espectacular esta precedido de un gran esfuerzo de, dedicación, perseverancia, buenas vibras y muchas ganas, en nuestros jueves de ensayo, separando un tiempito en nuestras labores para dedicarnos a lo que nos gusta. ¡ La Tunantada.!! "Todo esfuerzo tarde o temprano tiene su recompensa, ahora a disfrutar del éxito."

jueves, 20 de abril de 2017

La Primera Capital del Perú

483º Aniversario de la Fundación de Jauja

En el mes de la fundación de la Primera Capital del Perú, como una forma de sumarnos a los homenajes, queremos destacar la labor cultural que realiza el Club Jauja. Fue un acierto, por ejemplo, el hecho de etiquetar a la velada literaria efectuada en su local de San Miguel, el 3 de diciembre de 2016, con el nombre de JULIÁN HUANAY RAYMUNDO, un luchador social nacido en Huancaní, Jauja, cuya literatura volcó al servicio de la clase trabajadora. Escribió cuentos que relatan la vida y el grado de explotación de la gente más necesitada. Su novela “El Retoño” fue traducida al ruso y recomendada como lectura escolar. El escritor Francisco Carrillo incluyó a Julián Huanay en su antología titulada “Once Cuentos Clásicos Peruanos”, junto a figuras como Ciro Alegría, José María Arguedas, Julio Ramón Riveyro, Abraham Valdelomar, César Vallejo, Eleodoro Vargas Vicuña, Enrique Congrains, entre otros, agregando que “su prosa es cuidada, digna, fluida. J.H. se ha hecho solo, fuera de las aulas; sus armas literarias son su experiencia y su calor humano”.
Otro escritor que merece igual reconocimiento es el profesor y periodista MOISÉS ARROYO POSADAS, natural de Jauja. Este intelectual era asesor de comunidades campesinas y colaborador de José Carlos Mariátegui. En una entrevista le preguntaron cuál era el trabajo que le encomendaba el Amauta, él respondió: “El trabajo de propaganda y organización. Difusión de las publicaciones Amauta y Labor y de otras publicaciones mundiales. Yo era agente de periódicos sindicales y revolucionarios, que se editaban en el mundo entero: París, Montevideo, Moscú, Sofía. A todas partes me pude comunicar, me carteaba con la Internacional Comunista.” “Ya en Jauja recorro… todo el valle del Mantaro, hago un informe general de la situación e ingreso en los pueblos sin comunicación previa, hago tocar la campana y el pueblo sale, entonces les hablo. Me hago oír y termino proponiendo que se organicen y se organizan… el partido y el sindicato.”
A la pregunta de cómo eran los dirigentes mineros de Morococha. Responde, eranJóvenes muy activos, muy responsables de sus actos, viajaban con frecuencia a Concepción para hacer propaganda y reunir dinero.” Y el programa político del Partido Socialista redactado por Mariátegui, circuló por Morococha. “Sí claro, hicimos reproducciones, yo tenía la ventaja que mi tío Máximo Pecho tuviera imprenta. El era anarquista, pero como familia me ayuda a reproducir aquellos documentos.” Critica al sistema educativo del gobierno de Leguía: “Claro, soy profesor y sé cómo es la metodología de la enseñanza: Memorista, repetir al pie de la letra sin ningún criterio, sin espíritu crítico. Entonces entablo un nuevo tipo de relación con espíritu crítico.” “… en el Perú debía respetarse el criterio nacional. Por consiguiente, las publicaciones tendrían que ser bilingües. Que el Perú como país multinacional y bilingüe, habría de ofrecer educación en quechua y también en aymara.”
            Felicitaciones al Dr. Dante Castro Núñez, presidente del Club Jauja, al secretario de cultura, Héctor Rodolfo García Rosales, y a todo el consejo directivo por su compromiso con la cultura y el arte.

(Fuente: Blog “El Khipu de Juan Yunpa”).

Lima, 21 de abril de 2017.                                             Lope Yupanqui Callegari

miércoles, 12 de abril de 2017

Carta al Club Concepción

Lima, 13 de marzo de 2017.


Señor
Tito Chuquillanqui Verástegui
Presidente del Club Provincial Concepción
Ciudad.

Motiva esta carta una invitación del Club Provincial Concepción para rendir homenaje a las ínclitas HEROÍNAS TOLEDO con un almuerzo bailable, que habríase realizado el día 05 de marzo.

Nos llama la atención, Sr. Presidente, que tratándose precisamente de las heroínas Toledo no se guarde un mínimo de protocolo, lo que supone que antes de todo debe haber una ceremonia con todo el rigor del culto a nuestros Héroes y Símbolos Patrios, iniciándose con la entonación del Himno Nacional del Perú, las palabras de orden a cargo de una persona versada previamente designada y otros actos que honren la memoria de tan insignes patricias.

La acción de las Toledo, Sr. Presidente, no es cualquier cosa. Se imagina usted el valor de estas damas de enfrentarse al ejército de Jerónimo Valdés y derrotarlo impidiendo el paso por el puente de la Balsa hasta el día siguiente en que pudieron hacerlo por un vado y por el puente difícilmente reparado. Conmemorar este extraordinario acto heroico con un almuerzo nos parece una burla, y mucho menos aceptable cuando viene del Club Provincial Concepción, entidad que, entre otros, tiene fines culturales y patrióticos. El almuerzo, el baile y todo lo demás, está bien pero después de la ceremonia central que evoque tan mago acontecimiento.

El Club Provincial Concepción está llamado a enaltecer el nombre de ese “PUEBLO HEROICO”, admirado en los círculos patrióticos e intelectuales de la Capital por dos hechos principales: la acción de las Toledo y la del 9 y 10 de julio de 1882, cuando se realizó el combate más importante de toda la guerra de 1879, que no dejó con vida a ningún chileno invasor acuartelado en Concepción.

Esta obligación moral de la institución se venía cumpliendo ciertamente hasta inicios del presente siglo. Creemos que esta situación no debe continuar; en consecuencia, en calidad de past presidentes, SOLICITAMOS que convoque inmediatamente a una asamblea general para elegir el comité electoral para renovar el consejo directivo o, en su defecto, renuncie a su cargo, porque ya es tiempo de que los hijos de la heroica provincia de Concepción, residentes en Lima, decidan los destinos del Club Provincial Concepción.

Atentamente.

Leg. Tomás Iparraguirre Chávez                         Leg. Lope Yupanqui Callegari

Sucedió en Lambayeque en 1578

Esto sucedió en Lambayeque en 1578

(Extraído de un artículo de la historiadora María Rostworowski de Diez Canseco, 
publicado en El Dominical del diario “El Comercio” de Lima, el 8 de febrero de 1998).
El 24 de febrero de 1578 cayó una fuerte lluvia que duró toda la noche, según relatos de la época, parecía que se derramaban cántaros de agua sobre la ciudad. Los días siguientes las precipitaciones fueron interminables. El 3 de marzo, un diluvio inundó la región y así continuó hasta el 6 de abril.
El resultado fue desastroso, los ríos y canales principales se salieron de su cauce anegando los valles. Las acequias se quebraron por el caudal de agua arrastrado y un brazo del río entró por en medio de la ciudad. Las casas de adobe se derretían ante el aniego, la catedral de Lambayeque, que en ese entonces lucía “mejor que la de Lima”, se vino abajo. Lo mismo sucedió con las casas del párroco, del cacique y las principales residencias de los españoles.
La aterrada población buscó refugio en los cerros y en las huacas. Se improvisaron toldos y ramadas en los lugares altos, pero las lluvias calaban los precarios techos. Mucha gente se ahogó, otros murieron a consecuencia de las epidemias que se desataron, afectando sobre todo a niños y ancianos.
En el agro las consecuencias fueron devastadoras. Las reservas de granos guardadas en botijas se pudrieron e igual suerte corrió el maíz conservado en hondonadas especiales, construidas por los naturales en lugares desérticos, el agua llegaba a todas partes.
Las gallinas, patos y cuyes perecieron en los aniegos, las llamas que por entonces existían aun en la costa, no pudieron escapar. Las tierras de cultivo se cubrieron de arena y piedras.
Pasadas las lluvias y ante la situación, el corregidor Joan de Monroy obligó a los curacas, bajo la amenaza de deportarlos a Panamá o de ahorcarlos, a reunir a sus gentes para rehabilitar el canal de Taimi. De los pueblos de Ferreñafe, Chiclayo, Jayanca y Reque acudieron los tributarios y en trabajos forzados no sólo arreglaron el Taimi, sino los canales secundarios. A diferencia de las obras públicas realizadas en época prehispánica, no proporcionaron a los trabajadores alimentos durante el tiempo que duraba la obra comunal. Faltos de subsistencias, muchos murieron de hambre y otros huyeron del valle.
No terminaron ahí las penurias, en los nuevos sembríos aparecieron langostas que, cual plaga, devoraban las tiernas plantaciones. Luego ejércitos de ratones invadieron los campos y aldeas dando fin a lo poco que quedaba. Los voraces animalitos comían los capullos de los algodonales y hasta roían la corteza de los algarrobos. Por último, según el documento, gusanos verdes, amarillos y negros se criaban en la podredumbre general.
En esas circunstancias los naturales no tenían con qué pagar los pesados tributos. Las autoridades apresaron a los caciques, les pusieron grillos o los echaron al cepo y los tuvieron encarcelados. Los jefes étnicos se vieron obligados a vender las joyas de sus mujeres, sus adornos y objetos de plata y a desenterrar los tesoros de sus mayores para hacer frente a la codicia de los encomenderos.
Numerosos pobladores ante la penosa situación optaron por abandonar sus aldeas y se refugiaron en la sierra con sus familias. Los que quedaron en los valles morían de hambre y se alimentaban de lagartijas, hierbas, tomates silvestres, vainas de algarrobos y de los frutos de zapote.

Damnificados, antes y ahora

DAMNIFICADOS REHABILITABAN LOS DAÑOS A LA MALA

Este relato histórico real nos da una enseñanza extraordinaria acerca del grado de explotación en que se vivía en la colonia. Luego de aquel temporal, el corregidor español Joan de Monroy obligó a los curacas bajo amenaza de deportarlos a Panamá o de ahorcarlos, a que sus gentes, o sea los naturales o indígenas, como si ellos fueran los culpables, rehabiliten los daños causados por las lluvias, quienes en trabajos forzados y sin ninguna atención arreglaron los canales y demás daños causados por la naturaleza. Sin alimentos y faltos de subsistencias muchos de los damnificados murieron de hambre y otros huyeron del valle. En esa situación los naturales no pudieron pagar los tributos, entonces las autoridades españolas apresaron a los curacas, les pusieron grillos o los echaron al cepo y los tuvieron encarcelados hasta que tuvieron que vender sus pertenencias, alhajas y tesoros de sus antepasados para hacer frente a la codicia de los encomenderos españoles. Muchos huyeron a la sierra con sus familias, los que quedaron morían de hambre y se alimentaban de lagartijas y yerbas silvestres. 
AHORA, en cambio, tenemos un gobierno que se preocupa por los damnificados. El Presidente y los ministros están pendientes de las necesidades en los lugares más críticos, estamos viendo la solidaridad del pueblo peruano que presuroso acude a socorrer a sus hermanos en desgracia, vemos también la ayuda de los países vecinos que se suman a mitigar el dolor y escaseces de un país no preparado para enfrentar esta primera prueba del cambio climático o calentamiento global.

jueves, 9 de marzo de 2017

En el Día de la Mujer

CAMPEONA SUDAMERICANA EN LOS 3000 METROS PLANOS
El Club Departamental Junín saluda y felicita a JULIE MARILÚ SALAZAR MUSAYON, natural del departamento de Junín, que ayer fue condecorada por el Gobierno por ser un ejemplo de vida, en el Día Internacional de la Mujer.
Julie Marilú es también campeona nacional en las pruebas de 1500, 500 y 1000 metros planos. Subcampeona panamericana en 5000 metros planos. Campeona 5 veces de la Maratón de los Andes. Participó en las Olimpiadas de Atlanta en 1996, entre otros méritos.

Homenaje a las Toledo

EL CLUB PROVINCIAL CONCEPCIÓN Y LAS HEROÍNAS TOLEDO
Cuando se fundó esta institución el 3 de marzo de 1983 hubo el acuerdo expreso de rendir homenaje a las Heroínas Toledo todos los años en la celebración del aniversario, esto suponía que debía hacerse una ceremonia con todo el rigor del culto a nuestros Héroes y Símbolos Patrios, iniciándose con la entonación del Himno Nacional del Perú, las palabras de orden a cargo de una persona versada previamente designada y otros actos que honren la memoria de tan insignes Heroínas, lo cual se ha venido cumpliendo hasta comienzos del presente siglo. Este buen proceder, probablemente, ha servido de ejemplo para que el Club Departamental Junín al fundarse optara por conmemorar todos los años en su aniversario la épica jornada de Sierralumi.
Estas y otras ideas intercambiamos con el Dr. Tomás Iparraguirre, también past Presidente del Club Provincial Concepción, y anhelamos, como anhela todo concpecionino, que el Club Concepción retome sus cauces estatutarios y vuelva a ser útil a los propósitos culturales y patrióticos para los cuales fue diseñado. Acciones como la de las Toledo y las del 9 de julio, es lo menos que pueden esperar de sus hijos.

jueves, 2 de marzo de 2017

El 3 de Marzo de 1821 en Concepción

Los sucesos del 3 de Marzo de 1821 en Concepción

(Después del sorpresivo ataque de aquella madrugada 
los realistas se entregaron a cometer la más despiadada masacre de 
la población, saqueo e incendio de la localidad).

El Dr. Germán Leguía y Martínez, en su libro HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ: EL PROTECTORADO, dice lo siguiente:

“Salió, pues, de Asnapuquio el brigadier realista (Mariano Ricafort)… más o menos  a mediados de febrero de 1821. A fines de ese mes, tras una marcha penosa, llena de dificultades, debidas a las torrenciales lluvias, a la inundación o encharcamiento de los caminos y a la falta de puentes, todos cortados por los autóctonos Ricafort atravesó la cordillera occidental, en pos de unirse con su amigo y colega Carratalá, que continuaba detenido en el pueblo y puente de Izcuchaca,”

            “Cerca ya de Jauja, impúsose de que sus adversarios habían abandonado la zona de este partido y del de Huancayo, para acantonarse en el cerro, que era a la sazón su cuartel general; y de que, por tanto, el camino hacia la gran mesa encontrábase, no sólo abierto, sino que poco menos que desguarnecido.”

            “No había, en efecto, para estorbarle el paso, más que un destacamento de caballería, instaurado por Aldao en Concepción, ascendente a un centenar escaso de hombres, allí puesto de mera observación, o tal vez para base y núcleo de los indígenas del valle, que, como sus congéneres de Tarma, Jauja y Huancayo, se habían sublevado y estaban completamente decididos por la causa de la independencia.”

            “El 2 de marzo, a prima noche, púsose Ricafort en movimiento hacia el pueblo referido (Concepción), con toda clase de precauciones, a fin de presentarse por sorpresa; medida que, si innecesaria para desbaratar el insignificante número de los patriotas, le economizaría por lo menos el gasto de esfuerzo y sangre exigido por toda resistencia.” 

            “A las tres de la madrugada del 3 de marzo de 1821, cuando el pequeño escuadrón hallábase dormido, y por supuesto descuidado, a causa de no haber señal ni anuncio de próximos enemigos, los realistas entraron por diversos puntos al cuartel en que aquél habíase alojado, y, sin brindar el menor espacio para cualquiera reacción, consumaron, casi de un sólo golpe, el bien planeado y facilísimo triunfo.”

            “Favorecidos por la oscuridad y por el conocimiento que tenían del terreno, pudieron escapar y salvar la vida muchos de los asaltados; pero siempre dejaron en el teatro de su infortunio cuatro muertos, algunos heridos, unos veinte prisioneros, y todos los elementos de guerra de que disponían, un cañoncito, de a cuatro inclusive; trofeos con los cuales, ya sin inquietud ni temor, después de cometer multitud de atropellos, crueldades y vejaciones, así contra las personas como contra las propiedades –hechos que encendieron aún más el odio de los pobladores- continuó el brigadier peninsular su canino a Huancayo y a Izcuchaca; punto, este último, donde se unió con Carratalá.” (Tomo III, p. 589 – 591).

            El mayor Eduardo Mendoza, en su libro LA INDEPENDENCIA, cita al historiador, general Carlos Dellepiane, quien dice: “Ricafort enviado poco después al Centro con ligeros refuerzos para tomar el mando de esa tropa (la de Carratalá), batió el 3 de marzo a un grupo de indios que le hicieron frente en Concepción.” (p. 69).

Mendoza cita también al historiado Rubén Vargas Ugarte, quien afirma que “Una vez depuesto el Virrey Pezuela, el jefe de estado mayor Canterac, dispuso que Ricafort volviera a la sierra donde continuaba la agitación indígena…El 3 de marzo las tropas del primero (Ricafort) habían dispersado en las cercanías de Concepción a una montonera, pero hallándose todo el país alzado, prefirió retirarse a Izcuchaca donde esperaría refuerzos”. (p. 69).

            El doloroso episodio al que nos referimos se encuadra dentro de la escalada represiva del gobierno colonial, en vista de que los pueblos del Perú venían luchando intensamente por su libertad e independencia. El 20 de noviembre de 1820 en Huancayo se había proclamado la independencia del Perú, el 6 de diciembre siguiente la Expedición de Arenales derrotó a las fuerzas realistas en la batalla de Cerro de Pasco. Ante esta situación el ejército depuso al virrey Pezuela y colocó al jefe militar como Virrey. La Serna mandó un destacamento al mando de Ricafort en apoyo de Carratalá, que se encontraba en Izcuchaca. El 29 de diciembre del mismo año Huancayo sufrió un duro golpe en Azapampa, y en la madrugada del 3 de marzo de 1821 el ejército de Ricafort, en su trayecto hacia Izcuchaca sorprendió en Concepción al destacamento de caballería compuesto por cerca de cien hombres, mientras dormían sin presagiar ningún peligro; el destacamento había sido dejado allí por Félix Aldao, con el encargo de observar y hacer propaganda patriota para incentivar la insurgencia. El resultado de este asalto dejó muertos y heridos, seguido del acostumbrado saqueo y destrucción del pueblo, aunque algunos pudieron escapar favorecidos por la oscuridad y el conocimiento del terreno.

Este hecho dejó una huella muy profunda en el corazón del pueblo concepcionino que, desde entonces, el 3 de marzo de cada año, pasó a ser una fecha de conmemoración con unción patriótica. Por mucho tiempo fue relacionado con la acción de las Heroínas Toledo, debido a que no se leyó bien el curso de la historia.

Lima, 3 de marzo de 2017.

Lope Yupanqui Callegari 

miércoles, 1 de marzo de 2017

La emboscada de Sierralumi

El Club Departamental Junín y el Combate de Sierralumi

El Club Departamental Junín celebra el 2 de marzo del presente, 2017, el 10º aniversario de su fundación y, al mismo tiempo, conmemora el 135º aniversario de la emboscada de Sierraluni, acción exitosa que tuvo lugar el 2 de marzo de 1882, en el distrito de Comas, provincia de Concepción, departamento de Junín, durante la Gloriosa Campaña de la Breña, conducida por el entonces General Andrés Avelino Cáceres. El CDJ nació con el propósito, entre otros, de recordar en cada aniversario este importante hecho histórico sin precedentes.

La acción
En febrero de 1882, Estanislao del Canto tenía distribuidas sus fuerzas en el valle del Mantaro, con destacamentos en Jauja, Concepción y Huancayo; y mientras el general Cáceres se encontraba en Ayacucho preparando al Ejército del Centro, los chilenos descargaban su furia sobre los indefensos pueblos del centro del país, mediante la imposición de onerosos cupos, el robo de ganado vacuno, lanar, caballar y otros productos, puesto que vivían de la rapiña, cometiendo toda clase de crímenes y violaciones. Las haciendas eran visitadas frecuentemente para ser saqueadas. Una de éstas era la de Runatullo, de propiedad de la familia Valladares, adonde llegaban los piquetes depredadores. Los invasores  encomendaban esta triste tarea a las autoridades municipales. El alcalde de Jauja, el cura Pedro Teodoro Reyes, prestamista y terrateniente, inmoral y decidido colaborador de los chilenos, había pasado circulares a los jefes de guerrillas para que no se alzaran contra los intrusos, amenazándolos con aplicarles severos castigos. El 26 de febrero llegó a Comas un piquete de caballería compuesto de cuarenta jinetes del escuadrón Yungay, procedente de Huancayo y con dirección a Runatullo, con el propósito de robar y desmantelar la hacienda, llegaron sembrando el terror,  violando a mujeres de cualquier edad y cometiendo toda clase de actos abominables, y al marcharse a cumplir su cometido encargaron que para su regreso les hiciesen esperar abundante y agradable rancho.. El alcalde de Comas, don Luis Chávez, convocó a cabildo abierto para considerar tan dolorosa misión. El pueblo se pronunció por el incumplimiento de la orden y acordó llamar a don Ambrosio Salazar y Márquez para organizar la defensa, comunicándole que por aclamación había sido designado “Comandante Militar de la Plaza”.
Ambrosio Salazar recibió la comunicación en la hacienda Marancocha, próxima a Comas, donde trabajaba como contador, e inmediatamente respondió aceptando la designación y felicitando  “porque un pueblo viril como Comas no se dejará hollar por la planta de los piratas de América…” “Estaré en ese pueblo dentro de una hora a acordar todo lo conducente para declarar la guerra sin cuartel a los filibusteros del siglo XIX…” Ambrosio Salazar era un hombre culto, altivo y patriota. Había estudiado la secundaria en el Colegio Nacional “Santa Isabel” de Huancayo, al término de sus estudios ejerció la docencia en el mismo plantel hasta 1878 en que viajó a Lima para estudiar en la Universidad de San Marcos, pero la declaratoria de guerra de Chile al Perú truncó sus aspiraciones.
Ya en Comas, Salazar organizó sus fuerzas e hizo preparar galgas para caer como un alud sobre el enemigo en Sierralumi, un desfiladero de cerca de dos kilómetros de largo, estrecho y muy cortado. El escuadrón chileno estaba al mando del teniente Ildefonso Álamos, guiado por el francés Fernando Germaín, un comerciante de Huancayo que iba uniformado de capitán chileno, y el italiano Luis Loero, otro comerciante de Concepción. Los araucanos en su trayecto sorprendieron en Pumamanta a una joven llamada Bartola Ángela Vásquez, que no pudo escapar por estar al cuidado de sus ancianos padres, los carabineros abusaron de ella hasta dejarla sin vida.
El Comandante de la Plaza de Comas, Ambrosio Salazar, envió chasquis a conveniente distancia para saber el camino que tomaría el enemigo a su regreso, hizo preparar trincheras en los sitios más estrechos y hacia la entrada a Comas una trinchera doble para los expertos tiradores capitaneados por Manuel Arroyo, las galgas en las alturas con cincuenta hombres para hacerlas funcionar, entre las malezas del otro lado del puente se emboscaron 30 hombres con rifles Minié, y las mujeres encabezadas por Candelaria Estrada se situaron en las partes más altas para disparar sus hondas. Así preparados esperaron que los salteadores ocupasen toda la quebrada, que desde las once de la mañana del 2 de Marzo de 1882 empezaron a descender, 20 minutos después se dio la señal convenida para el ataque. El efecto de las galgas fue desastroso para los invasores que rodaron al abismo arrastrados por las mismas reses que habían robado, con los pocos que salieron ilesos de las galgas se empeñó un encarnizado combate. Después de dos horas de continuada refriega 35 chilenos quedaron en el campo, sólo cinco huyeron por caminos extraviados entre ellos el jefe Alamos y el guía Loero.
En el parte oficial que Salazar elevó al general Cáceres se consigna 35 bajas enemigas entre ellas la del mal agradecido Germaín, 35 carabinas Winchester y 35 caballos aperados de brida a espuela. Además, fueron recuperadas, 600 reses, 50 arrobas de mantequilla y todos los sacos de víveres. Don Ambrosio termina el documento suplicándole que apresure su regreso porque “ahora estoy solo en la brega –le dice- al frente de 4000 invasores”. El general Cáceres le responde manifestando su “más viva complacencia” al saber “que el vecindario de Comas colocándose a la altura de su deber haya escarmentado al enemigo con todo el rigor de su indignación”, lo cual significa “una fecunda enseñanza para los pueblos, que no dudo se apresurarán a imitarla en vista de sus gloriosos resultados”; y envió con el mismo chasqui el nombramiento de Salazar como “Comandante Militar de Comas”.
Los hijos de Comas que contribuyeron en la preparación y ejecución del plan concebido y organizado por Ambrosio Salazar, fueron: el alcalde Luis Chávez, el secretario José Benito Gil, el síndico Francisco Valdez, el gobernador Baltazar Chávez, el teniente gobernador Nazario Valero, el cura Lorenzo Soto, y los guerrilleros Manuel Arroyo, José Manuel Mercado, Jerónimo Huaylinos, Venancio Valdez, Vicente Buendía, Isidro Muñoz, Mateo Garay, Pedro Medina, Venancio Martínez, Andrés Gonzales, Pablo Bellido, N. Huancauqui, José R. Paitampoma, Manuel de la O., Melchor de la O., Presentación de la O., Gregario de la O., Evaristo Solís, Facundo Mercado, Claudio Paucar, Santiago Carrera, Venancio Chávez y el chasqui Juan Yupanqui, que puso en manos del general Cáceres el parte oficial.
Al día siguiente, Salazar lanzó una proclama enalteciendo la fe y el civismo con que combatieron a los que mancillaron “con su inmunda planta estas regiones donde no hay guano ni salitre”. “Amigos -les dijo- Sea, pues, la gloriosa acción de armas de ayer, el prolegómeno de la serie de triunfos que la Providencia nos depara en lo sucesivo. Estamos solos –advierte- el ejército del Centro está á gran distancia; no importa, los pueblos del valle, los del Perú entero, creo que imitarán el ejemplo que ayer les dimos. Y si no se ponen de pie, solos nos batiremos hasta sucumbir… y habremos probado al mundo que, en un rincón del Perú, un puñado de patriotas prefirieron morir peleando, antes que sobrevivir á la humillación inferida por el araucano.”    
El jefe chileno Del Canto, pedía insistentemente la rendición de Salazar, la devolución de los muertos en Sierralumi y el botín capturado, y al no poder hacerlo directamente por el temor de volver por Comas, obligó al alcalde de Concepción, Juan Enrique Valladares, a enviar una nota al jefe de las guerrillas de Comas. Pero el jefe de la plaza de Comas, Ambrosio Salazar, en actitud valiente y altiva, respondió: “Tengo en mis manos el oficio de US. en el que tiene á bien proponerme que deponga las armas y entregue á la vez el botín de guerra tomado á los araucanos en el combate del 2 de marzo último en Sierralumi; así como también el cadáver del oficial chileno muerto en la refriega.”
Para aceptar tal propuesta -continúa- sería necesario no ser peruano, no tener sangre en las venas, ni dignidad en el alma; el castigo que aquí se ha infligido á los salteadores de América, es merecido; continuaré exterminando araucanos en cuanto la ocasión me sea propicia, o sucumbiré en las demandas antes de rendirme.” “… si los enemigos vuelven á invadir este pueblo –finaliza-, como US. me asegura, mi derrotero está trazado; ellos me encontrarán siempre en el camino del honor y del deber, no me rindo ni entrego nada de lo que se me exige, puede Us. así decírselo á su mandante.”  Y nunca más volvieron, ni hubo más amenazas. “En Comas se izó la Bandera del Perú –como dijera el propio Salazar- delante del enemigo y no se arrió jamás”.
Según Salazar y Márquez “durante la catástrofe nacional del 79, ningún pueblo de la República, hizo uso de su libertad y soberanía popular, con más eficacia y oportunidad, que Comas; nombrando en plebiscito por aclamación, un jefe que presidiera sus actos militares…, ante la ausencia de toda autoridad militar superior, dentro de la sección territorial, ocupada por el invasor; y ante la resolución inquebrantable, de no ceder más terreno al araucano.” En el parte elevado al general Cáceres, las autoridades de Comas le dicen: “necesitábamos de un cerebro que nos guiara y nos fijamos en don Ambrosio Salazar por conocer de muy cerca su patriotismo”.
 “Este hecho es el más glorioso y significativo de nuestros anales; realizado por el pueblo sin la menor intervención del ejército… Sin embargo, la épica hazaña de Comas, no está debidamente apreciada por los (historiadores) contemporáneos…”
Ambrosio Salazar, el vencedor de los hechos de armas de Sierralumi, Concepción, San Juan Cruz de Tarma, dejó de existir en Lima, el 9 de enero de 1945, a los 89 años de edad. El mayor Eduardo Mendoza, dice: “Su sepulcro nunca lució lápida alguna ni flores que le dieran el merecido perfume que su gloria merece, Comas, Concepción y el Perú entero, le deben el bronce, el granito o el mármol que haga perdurable su recuerdo. Quien fue tenaz contra los invasores y tempestad vengadora en las cumbres andinas, merece ser reivindicado para siempre del olvido que le acompañó en el ocaso de su vida.”
El 10 de enero de 1907, el gobierno le otorgó la medalla de oro por ser el vencedor del combate de Concepción del 9 de julio de 1882, a mérito de la ley 232, expedida para premiar a los héroes de Marcavalle, Pucará y Concepción, y desde 1986 sus restos reposan en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico. En Concepción hay un busto de Ambrosio Salazar en el Paseo de los Héroes; en Huancayo, una urbanización del distrito de El Tambo lleva su nombre; en Lima, una calle en el distrito de El Rímac nos evoca al vencedor de Sierralumi; en el parque “9 de Julio” de San Borja, el busto de Ambrosio Salazar se yergue en el monumento al lado del Héroe de la Breña, Mariscal Cáceres, y de Juan Enrique Valladares; y en el distrito limeño de Comas, el parque Nº 3 de la urbanización El Viñedo ha sido designado con el nombre de Ambrosio Salazar. Sin embargo, no es suficiente, falta que se haga realidad el reclamo del soldado historiador Eduardo Mendoza.
   
Bibliografía:
MENDOZA MELÉNDEZ, Eduardo, LA CAMPAÑA DE LA BREÑA, Tomos I y II, Lima, 1993.
SALAZAR Y MÁRQUEZ, Ambrosio, MEMORIAS SOBRE LA RESISTENCIA DE LA BREÑA, Lima, 2005, p. 130.

Lima, 2 de marzo de 2017.

Lope Yupanqui Callegari


jueves, 23 de febrero de 2017

Monografía de Maravilca

Resumen de la Presentación del libro
“Reseña Histórica y Monográfica de Maravilca”

Ubicación:
Maravilca es actualmente un Centro Poblado con administración propia de sus recursos, para lo cual cuenta con su alcalde, concejo municipal, gobernador, juez de paz y agentes en sus barrios. Corresponde a la jurisdicción del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción. Pero ¿Qué era Maravilca antes de que llegaran los Incas a esta región? Era una de las tantas tribus o ayllus que poblaba la región del Huancamayo o Jatunmayo, es decir la región de los Wankas y Xauxas, hoy llamado Valle del Mantaro. Estos grupos humanos vivían por su cuenta, sin reglas a qué obedecer, sólo cuando se encontraban frente a un peligro, como otra tribu por disputarse recursos de subsistencia o algún fenómeno natural, se agrupaban y organizaban eligiendo al líder, generalmente el más fuerte que los podía defender, llamado Sinchi. De errantes pasaron a ser sedentarios. El cronista Pedro Cieza de León refuerza el carácter de autonomía de esos asentamientos cuando dice que “los huancas antiguamente fueron behetrías, y se daban guerra unas a otras”. Ninguna saya era dependiente de otra.

Según el historiador Aquilino Castro Vásquez, (“Hanan Huanca”, 1992, 71) antes de la llegada de los Incas en esta región se habían consolidado por lo menos cinco parcialidades o sayas independientes y autónomas con sus respectivos jefes llamados Sinchis, Auqui o Machu (el término Curaca fue introducido por los Incas), esas cinco sayas eran:
1) Tunanmarca, al mando del sinchi Siciquilla Pucara;
2) Xauxa, el sinchi Auqui Zapari y Yaloparin;
3) Marcavilca, el sinchi Canchac Uyca y Tacuri (subrayado nuestro);
4) Llacsapallanga, el sinchi Canga Alaya; y,
5) Chongos o Piviriapuco, el sinchi Patán Cochachi, Patán Llocllachin y Chavin.

Y qué sucede cuando llegan los Incas, éstos en su proyecto de expansión iban incorporando a su dominio los territorios conquistados de dos maneras por la persuasión o por la guerra, los sinchis de la saya de Chongos prefirieron ofrecer resistencia y no someterse fácilmente, pero el ejército imperial, muy superior, decretó el exterminio de esta parcialidad y el territorio fue incorporado a la saya de Llacsapallaanga, igual sucedió con Tunanmarca, que tras ser arrasada fue anexada a Xauxa. En cambio, los sinchis de las otras tres sayas se sometieron pacíficamente al dominio imperial y fueron nombrados Curacas con una serie de consideraciones y obsequios, respeto a sus creencias y costumbres, entre otras mercedes. Así encontraron los españoles dividida la región Huanca-Xauxa: al norte, la parcialidad de HATUN XAUXA con su centro más importante o capital XAUXA; al medio, URIN HUANCA o LURIN HUANCA su capital MARAVILCA después TUNA o TUNÁN; y al sur, HANAN HUANCA su capital SACSAPALLANGA.

Etimología: 
Marka, quiere decir pueblo o lugar; y Willka, sagrado; entonces, Markawillka o Marcavilca ocupaba un lugar sagrado o considerado sagrado, donde habría habido un adoratorio o willka, o guaca que viene a ser sinónimo, para rendir culto a sus dioses.
El extirpador de idolatrías Cristóbal de Albornoz, que recorrió toda esta zona, menciona a Marcavilca como Amarayvilca del siguiente modo: “Zunis, es una guaca de los indios huringuancas; es una piedra questá en un cerrillo, cerca de Amarayvilca.” Como sabemos, el único cerro cerca de Maravilca es el cerro de Huamanhuaca, un “cerrillo” o cerro pequeño donde estuvo el antiguo asentamiento humano de Matahuasi en tiempos prehispánicos. Por entonces, Matahuasi era también un santuario religioso, donde habrían habido templos o guacas dedicados a la divinidad huanca, el dios Huallallo Carhuancho. En la parcialidad de Hanan Huanca estaba la guaca de Warivilca; en Hatun Xauxa, Tunanmarca; y en Lurinhuanca, Quixwarvilca, esta guaca habría estado en el “cerrillo” de Wamanhuaca, antiguo santuario de Matahuasi, que los extirpadores de idolatrías destruyeron todo, para no dejar vestigios de la religión y costumbres andinas.
Por otro lado, el folklorólogo Simeón Orellana dice que el término Huanca en el idioma Chipaya, anterior al puquina, significa lugar donde cayó el rayo convirtiéndolo en sagrado. Se presume en consecuencia que ese rayo cayó en Marcavilca, pero por qué precisamente en Maravilca, por estar exactamente al centro de la región del Jatunmayo, territorio Huanca-Xauxa.

Época Incaica:
Cuando Cápac Yupanqui y Túpac Inca Yupanqui, hermano e hijo de Pachacútec, conquistan la región de los Wankas, lo primero que hacen es integrarla como Huamaní, es decir como una nueva provincia del Imperio de los Incas. Y cuando llegan a Maravilca, los cusqueños se dan cuenta de que es un lugar apropiado para ser un centro de descanso y aprovisionamiento del ejército imperial, por lo que utilizando sus bases construyen el Tambo de Maravilca y por allí hacen pasar el Qhapaq Ñan Inca, es decir el Camino Principal de los Incas, Ñan, significa camino y Qhapaq, principal. A medida que iban ampliando su territorio, iban construyendo el Qhapaq Ñan, de acuerdo a una política de integración, crecimiento armónico y descentralizado.

Maravilca, Matahuasi y Yanamuclo tuvieron y tienen el privilegio de que por su suelo pasa el Qhapaq Ñan o Camino Principal de los Incas. Ingresando de sur a norte por la parte baja de Paccha en Matahuasi, sigue en paralelo al Huancamayu o río de los Wankas por el oeste de Chimpamarca, cruza el río Achamayo y sigue por el lado occidental del cementerio de Matahuasi, de aquí más o menos a 200 metros hace una curva en dirección del hoy río Mantaro para continuar hacia el norte, allí en plena curva los Incas dejaron un chasquihuasi, continuando el camino cruza la actual calle Amazonas, a una cuadra de las líneas del ferrocarril, de aquí sigue su recorrido hasta cruzar la Lloclla, la estación del Ferrocarril Central, el Huampón y por todo el Sacamochón continuar hasta llegar al Tambo de Maravilca, de aquí, siempre por el lado oriental del río Mantaro y por el barranco llegar a Yanamuclo y después salir de la jurisdicción por Casacancha, para continuar hacia Xauxa.


Diversas personalidades han expresado su admiración por al Qhapaq Ñan Inca, por ejemplo, según el historiador Juan José Vega, el Imperio Incaico trazó la red más amplia de caminos que registra la historia. “Los caminos de ese Imperio fueron mejores que los de la Europa de su tiempo.” Para el francés Michel de Montagne, fueron superiores a todas las obras emprendidas “por Grecia, Roma y Egipto”. Alejandro von Humboldt califica a los caminos incaicos “como la mayor de la humanidad”. Y, Pedro Cieza de León dice que “el camino de los Ingas, tan famoso en estas partes como el que Aníbal hizo por los Alpes, cuando baxó a la Italia, y puede ser tenido éste en más estimación, assi por los grandes aposentos y depósitos que havían en todo él”.

Esto significa que el Tambo de Maravilca en tiempos prehispánicos tuvo gran importancia. Fue una saya autónoma en el Valle, después los Incas organizaron los ayllus, mejoraron y perfeccionaron las actividades agrícolas, ganaderas, textiles y alfareras, construyeron el Tambo, el Qhapaq Ñan o Red Vial Inca, a base de puentes y caminos para que el crecimiento fuera armónico y descentralizado, sin que faltase nada, establecieron el Correo Inca mediante el sistema de Chasquis. He ahí la importancia del Qhapaq Ñan. De otro lado, en varias ocasiones fue sede del ejército incaico donde, sin duda, tomaron acuerdos y decisiones durante el proceso de conquista de la región, porque Huayna Cápac con su ejército estuvo en seis ocasiones en territorio Huanca-Xauxa.

Eso fue Maravilca, en el pasado, tuvo su esplendor en los períodos Preinca e Inca,  considerado hasta entonces el centro más importante de la parcialidad de Lurinhuanca, después será Tuna o Tunán. Qué bueno sería reivindicar ese pasado glorioso, pero también es importante revalorar su cultura, escribir y hacer conocer su historia, tal la obra de don Silvino Quispe Picho, quien pertenece a una generación de hombres que amaban a su tierra y se preocupaban por la educación de sus hijos, por la observancia del respeto, la obediencia y demás valores que hacen grande al hombre. No es casual que en 1952 escribiera un folleto titulado “El aguardiente, la coca y el cigarro y sus influencias perniciosas en el ser humano”, un trabajo de contenido eminentemente formativo, de índole moral, porque quería corregir los hábitos de algunos trabajadores que hacían uso exagerado de esos elementos necesarios en los trabajos del campo pero no en exceso.  

Don Silvino Quispe nació en Maravilca, el 17 de febrero de 1909, por entonces anexo del distrito de Matahuasi, provincia de Jauja. Sus padres fueron don Mariano Quispe Limas y doña Juana Picho. Estudió la primaria en su tierra natal y parte de la secundaria en el Colegio Nacional “San José” de Jauja. Casado con su paisana Sabina Orihuela Garay formó un hogar feliz y ejemplar, de esta unión nacieron sus hijos Marcia y Desiderio. Tolomeo es hijo de Marcia, quien vivió con sus abuelitos hasta los 16 años de edad, recibiendo a raudales cariño y enseñanzas que han favorecido, como él mismo lo reconoce, en su formación de maestro de ceremonias y promotor cultural, y se refleja en el trato tan cariñoso de Tolomeo cuando se refiere al abuelito Silvino y a mamá Shaba. Ese testimonio de gratitud es extraordinario y admirable.

En 1934 don Silvino fue director de la Escuela Elemental Particular de Maravilca. En 1938, director de la Escuela de Varones 5193 del distrito de Jarpa, provincia de Huancayo. En 1946 trabajó en la oficina de Registros Públicos de Junín en Huancayo. En 1948 regresó a su tierra como secretario de la Agencia Municipal de Maravilca, luego como Agente Municipal; y, finalmente inauguró el Juzgado de Paz convirtiéndose en el primer Juez de Paz de Maravilca.

Tuvo protagónica participación como primer presidente del patronato escolar de los centros educativos de varones y de mujeres. Hizo construir un estante de madera que hasta ahora sirve en la dirección del plantel. Compró 30 metros de tela roja para el telón del salón de actos donde se realizan las veladas literario-musicales, que ahí están hasta ahora. Como Agente Municipal siguió un expediente de límites con Yanamuclo con resultado favorable. Consiguió la transacción con un vecino que demandó al pueblo por la construcción de la Escuela de Varones 5175. Hizo labrar adobes para la Escuela imponiendo a los casados 150 adobes y a los viudos 75, luego hizo acarrear 12 mil adobes desde las orillas del río Seco hasta la plaza donde se levanta el local. Consiguió un subsidio del Estado para el techado del plantel. Siendo delegado ante la Junta de Desarrollo Comunal del distrito de Matahuasi hizo programar por el Consejo Nacional de Desarrollo Comunal la culminación del local escolar y la construcción del puente sobre el río Seco en el paraje “Chacamariano”.

Añoraba que la limpieza de la Acequia Grande y sus ramales ya no se hacía como antes, que estaba bien organizada, cada año el 9 de mayo, indefectiblemente, una semana después de que se hacía en Matahuasi, el 2 de mayo. Esas faenas se amenizaba con orquesta, al que faltaba se le multaba cortando un árbol de su terreno que se vendía para cubrir los gastos. Desde que pasó la administración de esas aguas a la Oficina de Irrigación se desorganizó todo. Ahora, Los vigilantes de aguas, elementos extraños que no conocen las costumbres del lugar, no se preocupan de su limpieza, las autoridades tampoco,  

Don Silvino, que amaba el progreso de su pueblo, tuvo la precaución de recopilar noticias, leyes y otros escritos, y tomar nota de cualquier dato concerniente a Maravilca para después plasmarlos en el libro que hoy su nieto Tolomeo lo ha publicado, cumpliendo una promesa que le hiciera el día de su sepelio. Dice que ese día, el día de los funerales de don Silvino, “el cielo se nubló y los gorriones, jilgueros y chihuacos no trinaban igual”. En medio de ese escenario silencioso y tétrico, su nieto Tolomeo prometió no descansar hasta dar a luz el libro de su querido abuelito. Sin duda que por eso Tolomeo dice ahora en la Presentación del libro: “Seguro estoy que mi abuelito, no descansaba en paz hasta no ver su libro publicado. Ahora sé que no sólo descansará en paz, sino que en ese descanso se sentirá feliz”.

“Desde muchos años atrás –dice don Silvino- mis sueños y anhelos fueron escribir algunas páginas de carácter geográfico e histórico sobre mi pueblo.” Con esta premisa, creyó que “todo Maestro debería de escribir un libro” y habiendo ejercido ya la docencia y al constatar que la juventud, incluyendo a universitarios y profesionales, que poco saben de Maravilca y “no se preocupan de averiguar sobre el origen de su pueblo”, le llegó la oportunidad de hacer realidad el sueño de escribir un libro, fruto de su espíritu de observación y con la finalidad de que su mensaje sirva de “iluminación, porque –según palabras del autor-- mi deseo es hacer conocer a los hijos de Maravilca y a la colectividad en general, los hechos más saltantes que acontecieron en este pueblo.”

El libro viene a ser un compendio de todo lo que ofrece una monografía, en este caso de Maravilca, y don Silvino es muy acucioso al reseñar los diversos acontecimientos que han ido sucediéndose a través del tiempo hasta su consolidación como un pueblo organizado, con miras a seguir creciendo. Es interesante conocer cómo don Silvino Quispe está presente en múltiples circunstancias de gestiones, arreglos y demás acciones en el desarrollo de la constitución del pueblo, en la construcción de sus principales obras, en los litigios de los cuales Maravilca siempre sale airoso. Finalmente, es apreciable la relación de autoridades, ciudadanos notables, profesionales, empresarios, industriales, comerciantes y otros. Sin duda, es un justo homenaje a los hombres y mujeres que han dado vida a un pueblo noble y trabajador como Maravilca, lo cual es un digno ejemplo para que las generaciones presentes y futuras sigan acrecentando las huellas dejadas por sus antecesores.

Esta obra es el producto de los estudios, inquietudes y conocimientos de don Silvino porque, como dice él mismo: “desde que aprendí a escribir he servido como Secretario de muchos Agentes Municipales, habiendo hecho acopio de muchos datos de Maravilca…”, situación que le permitía disponer de cuantiosa información privilegiada, y tuvo la precaución y el buen tino de volcar todo ese bagaje al presente libro para que esos datos no se pierdan y sirvan de memoria para la posteridad. Vendrán otros a enriquecer la historiografía local, pero todos tendrán que partir de la obra inicial dejada en buena hora por don Silvino Quispe Picho.

Lima, 15 de febrero de 2017.

CPP. Lope Yupanqui Callegari


jueves, 16 de febrero de 2017

In Memorian

Falleció Demetrio Roca Waiiparimachi

Por encargo del presidente del Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore, CENDAF, Simeón Orellana Valeriano, cumplimos con el penoso deber de informar el fallecimiento del ex Rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Historiador y Folklorógo DEMETRIO ROCA WALLPARIMACHI, acaecido hoy en su ciudad natal, el Cusco.
El Dr. Roca Wallparimachi es ampliamente conocido en los círculos intelectuales por sus trabajos de investigación en el área de Antroplogía y su destacada labor en la docencia universitaria.
La última vez que estuvimos con él fue en el Congreso de Folklore realizado el 2012 en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco. 
Nuestra más sentida condolencia a sus familiares y QEPD.

sábado, 4 de febrero de 2017

Día Mundial de los Humedales

«Un Feliz Día Mundial de los Humedales »
Una maravillosa ocasión para todos nosotros los Juninenses en difundir a nuestros humedales ubicados en la Reserva de Junín.
Y qué mejor que con los ojos fotográficos de Arturo Bullard un extraordinario fotografo - Travel Nature Photographi .
Este hermoso collage lo hice con sus fotos.
~ Con aprecio Marty Arauzo.
La imagen puede contener: 1 persona, exterior y agua