115° Aniversario del Distrito de Matahuasi
Los pueblos de Matahuasi y Llocllapampa celebrarán el próximo 23 de octubre, el 115º Aniversario de su creación política como distritos, gracias a la misma Ley, que a la letra dice:
“Art. 2º. Créase el distrito de Llocllapampa, compuesto de los pueblos de Llocllapampa, que será la capital, Mata-grande, Mata-chico, Canchaillo, Viscas y las haciendas de Yanama y Pachacayo.
Art. 3º. Erígese el distrito de Matahuasi, compuesto del pueblo del mismo nombre, que será la capital, del de San Lorenzo y Huamalí, y de los caseríos de Chicche; quedando el distrito de Apata formado de los pueblos de Iscos, Pucucho, Curimarca y Uchubamba.”
La Ley fue promulgada por el presidente del Congreso, Guillermo E. Billinghurst, el 23 de octubre de 1896, en observancia del artículo 71 de la Constitución vigente por entonces. La demora se debió a la convulsión política de esos tiempos, veamos rápidamente: en 1893 gobernaba el país el coronel Remigio Morales Bermúdez, a él le correspondía promulgar la ley, pero más importante era hacer frente al momento político y en marzo del año siguiente enfermó repentinamente y, a la semana, el 01 de abril, murió. Su sucesor, el coronel Justiniano Borgoño, cerró el Congreso, desconoció a las municipalidades nombrando en su reemplazo juntas de notables y convocó a elecciones, resultando elegido Presidente el General Andrés Avelino Cáceres, quien restableció el orden constitucional, pero al poco tiempo el principal causante de la derrota de la Guerra del Pacífico, Nicolás de Piérola, que se encontraba en Chile, con la ayuda de este país, conspiró contra el Héroe de la Resistencia, declarándole la guerra civil que se prolongó hasta 1895, al término se nombró una junta de gobierno presidida por Manuel Candamo, quien convocó a elecciones, siendo elegido presidente el candidato único, Piérola. Reabierto el Congreso, “A solicitud de los honorables señores Castañeda J. C., Noriega, Díaz y Raygada”, que habían apoyado el proyecto fundamentado por los parlamentarios Salazar y Castañeda, el Presidente del Congreso, Guillermo E. Billinghurst, promulgó la ley creando el distrito de Matahuasi y Llocllapampa. ” La Comisión de Demarcación Territorial del Congreso decía en 1893: “Matahuasi es un pueblo próspero y populoso de la Provincia de Jauja… y su importancia ha dado lugar de que funcione desde años atrás como Viceparroquia en las elecciones.”
El 30 de noviembre de 1951, al crearse la provincia de Concepción, Matahuasi pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. En la actualidad, es un centro agro ganadero industrial y turístico, uno de los más importantes del valle del Mantaro. En los mejores tiempos de la Planta Lechera del Mantaro, el 70 por ciento de la leche que procesaba procedía de la cuenca de Matahuasi. Cuando el Ferrocarril Central del Perú funcionaba, Matahuasi era el centro de una decena de pueblos a la redonda que utilizaban la estación para el traslado de pasajeros e intercambio comercial de todo tipo de productos hacia la Capital y hacia las minas. De esto hay mucho que recordar. En las mañanas a la hora que pasaba el tren con dirección a Lima y en las tardes cuando el tren llegaba con destino a Huancayo, en las inmediaciones de la estación había tal concurrencia de gente que en buena cuenta era una feria, unos iban a despedir a sus familiares y amigos, otros a recibir a los que arribaban; se expendía productos propios del lugar, desde un buen desayuno, platos y dulces típicos y al tren que llegaba de la Capital se esperaba con ansias porque traía el correo y el periódico, pescado fresco y cualquier novedad procedente de Lima, y mientras duraba la espera los muchachos nos dedicábamos a jugar entre las líneas y plataformas cargadas de madera, a veces hasta altas horas de la noche en épocas de derrumbes. ¡Qué tiempos aquellos! Y esto se repetía en todas las estaciones a lo largo del ferrocarril.
Ubicación de Matahuasi
Matahuasi es un distrito de la provincia de Concepción, departamento de Junín. Está situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De Matahuasi parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Santa Rosa de Ocopa. De Lima dista 280 kilómetros, de donde se llega por carretera, ferrocarril y por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja.
Su suelo completamente plano está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondovado.
Atractivos turísticos
La belleza natural de los paisajes se muestra a cada paso en todo el Valle. En Matahuasi encontramos lugares verdaderamente paradisíacos como, por ejemplo, Hualianta donde se ubica el antiguo molino de piedra de la comunidad, el Jichal, Potas, el Barranco, Huayhuasca, Ushupuquio, Inanya donde se encuentra la “Virgen de Barro” y adonde el pueblo acude en Semana Santa a coger muña y juguetear en las cristalinas aguas de la cascada y más arriba está Orcopunco. Muy cerca de estos lugares se encuentra la planicie de Perdón Pampa, por donde pasa el antiguo camino a Apata. Mas hacia la población está Antacocha y el criadero de caballos peruanos de paso, el cerro de Huamanhuaca, la Villa Turística y Romántica de Yanamuclo con su Lago Azul y piscigranjas, los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondonado; los parajes de Maravilca, Sacamochón, Huampón, la laguna y los pastizales comunales de Huachuapampa y Culupampa, la Isla y el Tinco donde se juntan los ríos Achamayo y Seco para echar sus aguas al Mantaro, el puente del Ferrocarril sobre el Achamayo, las riberas de este río. Chimpamarca y Paccha, en los límites con Concepción. En este circuito destacan los lugares históricos con sus restos arqueológicos: Huánchar, Potas, Huamanhuaca y Maravilca, originariamente Markawillca (Marka, pueblo, lugar, willka, sagrado), lugar sagrado, antiguamente era un adoratorio donde concurrían las tribus vecinas a realizar sus ritos religiosos. En el centro de la localidad el visitante puede deleitarse observando la Plaza Mayor, donde se ha construido el monumento a los combatientes matahuasinos de la Guerra del Pacífico, la alegoría de los Auquines, danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, el centro cívico y la iglesia moderna, al otro lado, al oeste de la Plaza Menor la monumental iglesia antigua con su torre que aún se resiste al abandono y al paso del tiempo, la calle Real empedrada, el parque infantil, la capilla de San Sebastián, el frontón de pelotaris, el cementerio, y los barrios Arriba y Abajo, Cruz de Espinas, Dos de Mayo, Ferrocarril, La Legua, en este lugar había una torre que, lamentablemente, la han destruido. Al frente, hacia el Este, se halla el barrio hoy llamado Muruhuay.
Fiestas principales
Matahuasi celebra anualmente dos fiestas importantes: el 20 de Enero, en honor del mártir San Sebastián; y el 15 de Agosto, en homenaje a su Patrona, la Virgen de La Asunción. Lo más vistoso del 20 de Enero es la presentación de una variedad impresionante de danzas folklóricas y no sólo del mismo lugar sino también de pueblos vecinos, por ejemplo, los Shapish de Chupaca, la Pachahuara de Acolla, el Carnaval Marqueño, y diversas cuadrillas del folklore nacional. De Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca lo más llamativo por su originalidad es su danza nativa de los Auquines. En cambio, lo más característico del 15 de Agosto es la feria llamada también “feria de las ollitas”, por la profusión de objetos trabajados en barro, procedentes principalmente de Aco. Esta fecha también recuerda la fundación española del pueblo con el nombre de La Asunción de Matahuasi bajo la advocación de la Virgen de la Asunción.
Los Auquines
La milenaria danza guerrera de LOS AUQUINES de Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca con su respectiva instrumentación musical, a base del pito y la tinya, ha sido declarada por su originalidad y ser única en el país “Patrimonio Cultural de la Nación”, por el Instituto Nacional de Cultura, según Resolución Directoral Nacional Nº 1282-INC de 06 de Agosto del 2006.
El Níspero
Otra característica importante y muy peculiar de Matahuasi es su microclima favorable a la producción del níspero, extraño fruto cuya planta es considerada como un milagro de la naturaleza, porque florece y da sus frutos en épocas de frígidas heladas y sequías (agosto-setiembre). Del fruto se obtiene más de una docena de productos derivados, siendo los más apreciados la jalea, mermeladas, conservas, cremas y cocteles, y la madera que se emplea en la fabricación de instrumentos de labranza y artesanía. Debido a esta singularidad los naturales del lugar son motejados con el apelativo de “Nísperos”.
En Lima
En Lima, la Asociación Cultural Matahuasi, entidad que agrupa a un considerable sector de matahuasinos, ha programado una ceremonia seguida de un almuerzo a base de la tradicional pachamanca y el delicioso picante de cuy, amenizado por una competente orquesta típica. La reunión tendrá lugar el domingo 6 de noviembre en el local de la Asociación Cultural La Unión-Arequipa, sito en la Av. Prol. Iquitos Nº 2034 Lince.
Lima, 23 de octubre del 2011.
CPP Lope Yupanqui Callegari
Los pueblos de Matahuasi y Llocllapampa celebrarán el próximo 23 de octubre, el 115º Aniversario de su creación política como distritos, gracias a la misma Ley, que a la letra dice:
“Art. 2º. Créase el distrito de Llocllapampa, compuesto de los pueblos de Llocllapampa, que será la capital, Mata-grande, Mata-chico, Canchaillo, Viscas y las haciendas de Yanama y Pachacayo.
Art. 3º. Erígese el distrito de Matahuasi, compuesto del pueblo del mismo nombre, que será la capital, del de San Lorenzo y Huamalí, y de los caseríos de Chicche; quedando el distrito de Apata formado de los pueblos de Iscos, Pucucho, Curimarca y Uchubamba.”
La Ley fue promulgada por el presidente del Congreso, Guillermo E. Billinghurst, el 23 de octubre de 1896, en observancia del artículo 71 de la Constitución vigente por entonces. La demora se debió a la convulsión política de esos tiempos, veamos rápidamente: en 1893 gobernaba el país el coronel Remigio Morales Bermúdez, a él le correspondía promulgar la ley, pero más importante era hacer frente al momento político y en marzo del año siguiente enfermó repentinamente y, a la semana, el 01 de abril, murió. Su sucesor, el coronel Justiniano Borgoño, cerró el Congreso, desconoció a las municipalidades nombrando en su reemplazo juntas de notables y convocó a elecciones, resultando elegido Presidente el General Andrés Avelino Cáceres, quien restableció el orden constitucional, pero al poco tiempo el principal causante de la derrota de la Guerra del Pacífico, Nicolás de Piérola, que se encontraba en Chile, con la ayuda de este país, conspiró contra el Héroe de la Resistencia, declarándole la guerra civil que se prolongó hasta 1895, al término se nombró una junta de gobierno presidida por Manuel Candamo, quien convocó a elecciones, siendo elegido presidente el candidato único, Piérola. Reabierto el Congreso, “A solicitud de los honorables señores Castañeda J. C., Noriega, Díaz y Raygada”, que habían apoyado el proyecto fundamentado por los parlamentarios Salazar y Castañeda, el Presidente del Congreso, Guillermo E. Billinghurst, promulgó la ley creando el distrito de Matahuasi y Llocllapampa. ” La Comisión de Demarcación Territorial del Congreso decía en 1893: “Matahuasi es un pueblo próspero y populoso de la Provincia de Jauja… y su importancia ha dado lugar de que funcione desde años atrás como Viceparroquia en las elecciones.”
El 30 de noviembre de 1951, al crearse la provincia de Concepción, Matahuasi pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. En la actualidad, es un centro agro ganadero industrial y turístico, uno de los más importantes del valle del Mantaro. En los mejores tiempos de la Planta Lechera del Mantaro, el 70 por ciento de la leche que procesaba procedía de la cuenca de Matahuasi. Cuando el Ferrocarril Central del Perú funcionaba, Matahuasi era el centro de una decena de pueblos a la redonda que utilizaban la estación para el traslado de pasajeros e intercambio comercial de todo tipo de productos hacia la Capital y hacia las minas. De esto hay mucho que recordar. En las mañanas a la hora que pasaba el tren con dirección a Lima y en las tardes cuando el tren llegaba con destino a Huancayo, en las inmediaciones de la estación había tal concurrencia de gente que en buena cuenta era una feria, unos iban a despedir a sus familiares y amigos, otros a recibir a los que arribaban; se expendía productos propios del lugar, desde un buen desayuno, platos y dulces típicos y al tren que llegaba de la Capital se esperaba con ansias porque traía el correo y el periódico, pescado fresco y cualquier novedad procedente de Lima, y mientras duraba la espera los muchachos nos dedicábamos a jugar entre las líneas y plataformas cargadas de madera, a veces hasta altas horas de la noche en épocas de derrumbes. ¡Qué tiempos aquellos! Y esto se repetía en todas las estaciones a lo largo del ferrocarril.
Ubicación de Matahuasi
Matahuasi es un distrito de la provincia de Concepción, departamento de Junín. Está situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De Matahuasi parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Santa Rosa de Ocopa. De Lima dista 280 kilómetros, de donde se llega por carretera, ferrocarril y por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja.
Su suelo completamente plano está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondovado.
Atractivos turísticos
La belleza natural de los paisajes se muestra a cada paso en todo el Valle. En Matahuasi encontramos lugares verdaderamente paradisíacos como, por ejemplo, Hualianta donde se ubica el antiguo molino de piedra de la comunidad, el Jichal, Potas, el Barranco, Huayhuasca, Ushupuquio, Inanya donde se encuentra la “Virgen de Barro” y adonde el pueblo acude en Semana Santa a coger muña y juguetear en las cristalinas aguas de la cascada y más arriba está Orcopunco. Muy cerca de estos lugares se encuentra la planicie de Perdón Pampa, por donde pasa el antiguo camino a Apata. Mas hacia la población está Antacocha y el criadero de caballos peruanos de paso, el cerro de Huamanhuaca, la Villa Turística y Romántica de Yanamuclo con su Lago Azul y piscigranjas, los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondonado; los parajes de Maravilca, Sacamochón, Huampón, la laguna y los pastizales comunales de Huachuapampa y Culupampa, la Isla y el Tinco donde se juntan los ríos Achamayo y Seco para echar sus aguas al Mantaro, el puente del Ferrocarril sobre el Achamayo, las riberas de este río. Chimpamarca y Paccha, en los límites con Concepción. En este circuito destacan los lugares históricos con sus restos arqueológicos: Huánchar, Potas, Huamanhuaca y Maravilca, originariamente Markawillca (Marka, pueblo, lugar, willka, sagrado), lugar sagrado, antiguamente era un adoratorio donde concurrían las tribus vecinas a realizar sus ritos religiosos. En el centro de la localidad el visitante puede deleitarse observando la Plaza Mayor, donde se ha construido el monumento a los combatientes matahuasinos de la Guerra del Pacífico, la alegoría de los Auquines, danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, el centro cívico y la iglesia moderna, al otro lado, al oeste de la Plaza Menor la monumental iglesia antigua con su torre que aún se resiste al abandono y al paso del tiempo, la calle Real empedrada, el parque infantil, la capilla de San Sebastián, el frontón de pelotaris, el cementerio, y los barrios Arriba y Abajo, Cruz de Espinas, Dos de Mayo, Ferrocarril, La Legua, en este lugar había una torre que, lamentablemente, la han destruido. Al frente, hacia el Este, se halla el barrio hoy llamado Muruhuay.
Fiestas principales
Matahuasi celebra anualmente dos fiestas importantes: el 20 de Enero, en honor del mártir San Sebastián; y el 15 de Agosto, en homenaje a su Patrona, la Virgen de La Asunción. Lo más vistoso del 20 de Enero es la presentación de una variedad impresionante de danzas folklóricas y no sólo del mismo lugar sino también de pueblos vecinos, por ejemplo, los Shapish de Chupaca, la Pachahuara de Acolla, el Carnaval Marqueño, y diversas cuadrillas del folklore nacional. De Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca lo más llamativo por su originalidad es su danza nativa de los Auquines. En cambio, lo más característico del 15 de Agosto es la feria llamada también “feria de las ollitas”, por la profusión de objetos trabajados en barro, procedentes principalmente de Aco. Esta fecha también recuerda la fundación española del pueblo con el nombre de La Asunción de Matahuasi bajo la advocación de la Virgen de la Asunción.
Los Auquines
La milenaria danza guerrera de LOS AUQUINES de Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca con su respectiva instrumentación musical, a base del pito y la tinya, ha sido declarada por su originalidad y ser única en el país “Patrimonio Cultural de la Nación”, por el Instituto Nacional de Cultura, según Resolución Directoral Nacional Nº 1282-INC de 06 de Agosto del 2006.
El Níspero
Otra característica importante y muy peculiar de Matahuasi es su microclima favorable a la producción del níspero, extraño fruto cuya planta es considerada como un milagro de la naturaleza, porque florece y da sus frutos en épocas de frígidas heladas y sequías (agosto-setiembre). Del fruto se obtiene más de una docena de productos derivados, siendo los más apreciados la jalea, mermeladas, conservas, cremas y cocteles, y la madera que se emplea en la fabricación de instrumentos de labranza y artesanía. Debido a esta singularidad los naturales del lugar son motejados con el apelativo de “Nísperos”.
En Lima
En Lima, la Asociación Cultural Matahuasi, entidad que agrupa a un considerable sector de matahuasinos, ha programado una ceremonia seguida de un almuerzo a base de la tradicional pachamanca y el delicioso picante de cuy, amenizado por una competente orquesta típica. La reunión tendrá lugar el domingo 6 de noviembre en el local de la Asociación Cultural La Unión-Arequipa, sito en la Av. Prol. Iquitos Nº 2034 Lince.
Lima, 23 de octubre del 2011.
CPP Lope Yupanqui Callegari
No hay comentarios:
Publicar un comentario