Síntesis Histórica del Distrito de Matahuasi
Matahuasi es un distrito que pertenece a la provincia de Concepción, departamento de Junín. Situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De allí parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Ocopa. De la capital, Lima, dista 290 Km., de donde se llega por carretera, ferrocarril o por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja y de aquí en auto por una buena pista.
El pueblo de Matahuasi ofrece excelentes condiciones para hacer turismo, sobre todo el turismo vivencial. Su suelo completamente plano ocupa la parte más ancha de todo el Valle y está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y del Hondovado. Produce en forma natural el níspero, extraño fruto cuya abundancia se da en plena sequía del verano serrano (agosto, setiembre), del cual se extrae ricos productos derivados, como jaleas, conservas, refrescos y cocteles, entre otros.
Su nombre se debe a la configuración que tenía durante la época preincaica, un conjunto de viviendas de piedra y barro muy juntas a lo largo del barranco del río Achamayo, desde Huánchar y Potas hasta la recta de la actual población, y formaba parte de la Confederación Wanka. Mata quiere decir junto, pegado, unido, y Wasi, casa. Matahuasi significa, entonces, Casas Juntas, Unidas o Pegadas. Los Incas al conquistar esta región y construir el Qhapakñan o Camino de los Incas, aquí instalaron un chaskiwasi (Chaski, correo), o sea un lugar de descanso y relevo de postas del antiguo Correo Inca, y más al norte, en Markawillka (Marka, lugar, pueblo; y Willka, sagrado) construyeron el Tambo de Markawillka, hoy Maravilca, un lugar de aprovisionamiento y cuartel temporal del ejército imperial, que durante el Incario, según Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, fue el centro más importante de la parcialidad de Urinwanka, una de las tres parcialidades en que los Incas dividieron la región Wanka, que hoy es el valle del Mantaro, para su mejor administración.
Cuando llegaron los españoles aquí fundaron, el 15 de agosto de 1570, un pueblo para indígenas con el nombre de LA ASUNCIÓN DE MATAHUASI. Durante las guerras de la Independencia y la Guerra que Chile con el apoyo de Inglaterra le declaró al Perú en 1879, los matahuasinos también sufrieron los horrores de la ocupación y en épicas jornadas de sangre defendieron su libertad, su suelo y el honor nacional, siendo el 11 de julio de 1882 el día en que se enfrentaron al poderoso ejército chileno, que marchaba en retirada después de la barbarie cometida en Concepción, tratando de detenerlo para que Cáceres lo alcance, pero ante la superioridad, los 40 montoneros precariamente armados cayeron fulminados, en seguida todos los habitantes (hombres, mujeres, ancianos y niños) fueron sacados de sus casas y fusilados al instante, y el pueblo, saqueado e incendiado. En conmemoración de estos hechos, la Asociación Cultural Matahuasi y el Concejo Distrital han construido en la Plaza Mayor un monumento a los Combatientes Matahuasinos de esta Guerra.
Por Ley del 23 de octubre de 1896, Matahuasi se elevó a la categoría de distrito de la provincia de Jauja; y a partir del 30 de noviembre de 1951, en que se creó la provincia de Concepción, pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. En la actualidad es un pueblo pujante, dedicado a la agricultura y la ganadería, a las industrias maderera, lechera y apícola. Está considerado como el de mayor producción agroindustrial y lechera del valle del Mantaro, y ostenta el título de “Villa de los Nísperos”.
Matahuasi es un distrito que pertenece a la provincia de Concepción, departamento de Junín. Situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De allí parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Ocopa. De la capital, Lima, dista 290 Km., de donde se llega por carretera, ferrocarril o por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja y de aquí en auto por una buena pista.
El pueblo de Matahuasi ofrece excelentes condiciones para hacer turismo, sobre todo el turismo vivencial. Su suelo completamente plano ocupa la parte más ancha de todo el Valle y está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y del Hondovado. Produce en forma natural el níspero, extraño fruto cuya abundancia se da en plena sequía del verano serrano (agosto, setiembre), del cual se extrae ricos productos derivados, como jaleas, conservas, refrescos y cocteles, entre otros.
Su nombre se debe a la configuración que tenía durante la época preincaica, un conjunto de viviendas de piedra y barro muy juntas a lo largo del barranco del río Achamayo, desde Huánchar y Potas hasta la recta de la actual población, y formaba parte de la Confederación Wanka. Mata quiere decir junto, pegado, unido, y Wasi, casa. Matahuasi significa, entonces, Casas Juntas, Unidas o Pegadas. Los Incas al conquistar esta región y construir el Qhapakñan o Camino de los Incas, aquí instalaron un chaskiwasi (Chaski, correo), o sea un lugar de descanso y relevo de postas del antiguo Correo Inca, y más al norte, en Markawillka (Marka, lugar, pueblo; y Willka, sagrado) construyeron el Tambo de Markawillka, hoy Maravilca, un lugar de aprovisionamiento y cuartel temporal del ejército imperial, que durante el Incario, según Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, fue el centro más importante de la parcialidad de Urinwanka, una de las tres parcialidades en que los Incas dividieron la región Wanka, que hoy es el valle del Mantaro, para su mejor administración.
Cuando llegaron los españoles aquí fundaron, el 15 de agosto de 1570, un pueblo para indígenas con el nombre de LA ASUNCIÓN DE MATAHUASI. Durante las guerras de la Independencia y la Guerra que Chile con el apoyo de Inglaterra le declaró al Perú en 1879, los matahuasinos también sufrieron los horrores de la ocupación y en épicas jornadas de sangre defendieron su libertad, su suelo y el honor nacional, siendo el 11 de julio de 1882 el día en que se enfrentaron al poderoso ejército chileno, que marchaba en retirada después de la barbarie cometida en Concepción, tratando de detenerlo para que Cáceres lo alcance, pero ante la superioridad, los 40 montoneros precariamente armados cayeron fulminados, en seguida todos los habitantes (hombres, mujeres, ancianos y niños) fueron sacados de sus casas y fusilados al instante, y el pueblo, saqueado e incendiado. En conmemoración de estos hechos, la Asociación Cultural Matahuasi y el Concejo Distrital han construido en la Plaza Mayor un monumento a los Combatientes Matahuasinos de esta Guerra.
Por Ley del 23 de octubre de 1896, Matahuasi se elevó a la categoría de distrito de la provincia de Jauja; y a partir del 30 de noviembre de 1951, en que se creó la provincia de Concepción, pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. En la actualidad es un pueblo pujante, dedicado a la agricultura y la ganadería, a las industrias maderera, lechera y apícola. Está considerado como el de mayor producción agroindustrial y lechera del valle del Mantaro, y ostenta el título de “Villa de los Nísperos”.