viernes, 9 de octubre de 2009

Las Amenazas contra el Ecosistema del Mantaro

Dr. Rafael Samaniego Arauco (*)

(Publicado en la revista “Eco Andino” N° 31, Lima, Setiembre-Diciembre del 2008).

Además de la persistente contaminación de las aguas del río Mantaro por la minería tradicional, existen otros tipos de amenazas, como las que nos refiere el Ing. Aníbal Tómecich Córdova, acerca de las consecuencias de algunos proyectos en la región, tales como el Túnel “Trasandino” y los Trasvases de aguas de la cuenca del Mantaro hacia la costa de Lima e Ica.
La potencia actual del complejo hidroeléctrico del Mantaro (Centrales del Mantaro y Restitución) se encuentra en el orden de 1’013,000 Kw (Un millón de kilovatios). Su producción anual de energía se encuentra en el orden de 7’100,000 Mwh (Megavatios hora). El margen comercial es más de 100 millones de dólares al año. Esta producción depende mayormente de la persistencia del caudal del río Mantaro en su recorrido desde el Lago Junín hasta la represa de Tablachaca. De las informaciones habidas al respecto, se piensa trasvasar por lo menos 16 m3/seg. Actualmente, la central opera su máxima capacidad efectiva con 96 m3/seg., lo que significa que si se trasvasa los 16 m3/seg. a Lima, el complejo Mantaro disminuiría su producción significativamente por debajo de su capacidad.
Las Centrales hidroeléctricas del Mantaro y Restitución, en su conjunto representa el complejo hidroeléctrico más grande del país, su producción se encuentra en el orden del 25 % de la producción nacional de energía (GWH). Es también la central más eficiente a nivel nacional, dado que su índice de utilización de la maquinaria está por encima del 90 % (Factor de Planta), gracias al aporte de una serie de lagunas de regulación que se encuentran en la cuenca del Mantaro (Junín y Huancavelica) en las márgenes izquierda y derecha del río, estas lagunas se encuentran represadas y las compuertas se abren en las épocas de estiaje, de modo pues que el complejo hidroeléctrico sigue operando con su misma producción de energía aún en época de sequía, gracias a estos recursos que pertenecen a las regiones de Junín y Huancavelica.
El Lago Junín es el reservorio de regulación más importante del país, tiene una capacidad total de 556 millones de m3 y un volumen útil máximo regulable de 441 millones de m3 por año, de lo que se deduce que en los meses de sequía, un volumen aproximado de 180 a 200 millones de m3 del agua del Lago Junín se estaría pensando trasvasar a Lima. La pregunta cae por sí sola ¿Qué Ganarían las regiones de Junín y Huancavelica? El Lago Junín se encuentra en la Región Junín. El río Mantaro y sus afluentes y las lagunas aportantes que se encuentran en ambas márgenes del río son recursos naturales de la Región.
Estoy informado también que Sedapal en sus proyectos Marcapomacocha II (Marca II) desvió las aguas de la Laguna Pomacocha cuyas aguas llegaban al Río Yauli y era un tributario del Río Mantaro. Recuerdo que esta laguna era un sitio de recreación para la pesca deportiva. Había un club de Pesca Pomacocha en donde se realizaba campeonatos deportivos organizados por la federación de Pesca y Caza Deportiva. Ahora posiblemente sólo existen recuerdos. Para el Proyecto Marca III se piensa trasvasar el agua de la Laguna Huascacocha que se ubica aguas arriba de la Laguna Pomacocha. Esto implicará naturalmente el cierre y abandono de las Centrales Hidroeléctricas de Pachachaca y La Oroya, joyas de la ingeniería que se construyeron allá por los años de 1914.
Las consecuencias del trasvase de aguas del Lago Junín, implicaría una disminución de la producción actual del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. Aún cuando el Complejo Hidroeléctrico pertenezca a éste administrada por la empresa Electroperú, no deja de ser una de las obras más importantes y que puede convertirse inclusive en un atractivo turístico como la mayoría de este tipo de obras lo son en todo el mundo.

El Centralismo es la causa principal del problema

Es una afrenta para las regiones de Pasco, Junín y Huancavelica, reconocer lo que la estadística nacional dice que en estas regiones la POBREZA y la EXTREMA POBREZA alcanzan sus más altos niveles: Pasco 71.2 y 31 %, Junín 49.9 y 16.5 y Huancavelica 88.7 y 72.3, respectivamente.
Lo fríamente expresado por la estadística significa que en nuestras regiones el 35 % de la población no tiene el ingreso suficiente para alimentarse bien. Quiere decir también que, por la misma razón, la población adolece de altos niveles de desnutrición, analfabetismo, ignorancia y mala salud. Pero como no podemos quedarnos en el episodio de las lamentaciones, pasamos a preguntarnos:
¿Por qué tanta pobreza, en estas tierras tan ricas en agua y otros recursos naturales como minerales, bosques y climas favorables?
¿Por qué este subdesarrollo en las regiones que proveen agua para el consumo poblacional y el riego de la gran agricultura de la Costa, y lo que es más sorprendente, el 80 % de pobreza en la región que provee más del 50 % de la energía eléctrica a todo el Perú?
¿Por qué tanta pobreza en las tres regiones que abastecen de minerales a la Industria y la Exportación, alimentos, madera y materia prima?
Las respuestas pueden ser muchas y variadas, pero para orientarnos a la Estrategia de Desarrollo que se propone debemos enfatizar la respuesta, que declara al CENTRALISMO como la causa principal de todo el problema. En efecto, los gobiernos recientes han empobrecido a nuestras regiones al ubicarlas como fuente de recursos que han extraído, se han envenenado y se han regalado a otras regiones y sectores, esto es así con los minerales, el agua, la energía eléctrica, la madera y hasta los productos agropecuarios, que se extraen y se despachan, sin dejar trabajo suficiente ni valor agregado para las regiones.
Por ello, la estrategia a seguir para salir de la pobreza debe ser principalmente REIVINDICATIVA de los Recursos Naturales.

(*) Ex – Funcionario del Ministerio de Agricultura. Con maestrías en USA, Alemania y
Dinamarca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario